Comenzaremos hoy una serie de artículos dedicados a los satélites naturales que acompañan a los planetas del Sistema Solar, y, de los cuales, nos habíamos “olvidado”.
Primero, hablemos del porqué “Luna” y “luna”: Luna, con mayúscula (nombre propio) se llama al satélite natural de la Tierra, y, “luna”, en minúscula (como adjetivo) a los satélites naturales de los demás planetas.
Así que está bien decir, por ejemplo “las 79 lunas de Júpiter”.
Para comenzar, veamos los cuerpos celestes que trataremos a lo largo de ésta serie de artículos:
Comencemos por saber de donde provienen sus nombres:
La gran mayoría de las lunas de nuestro Sistema Solar reciben su nombre de seres mitológicos de una gran variedad de culturas.
Las nuevas lunas de Saturno, por ejemplo reciben su nombre de dioses nórdicos tal como Bergelmir, un gigante nórdico.
Urano es la excepción: las lunas de Urano reciben nombres de caracteres de las obras de William Shakespeare, entonces, podemos encontrar a Ophelia y Puck y otros satélites reciben el nombre de las obras del poeta Alexander Pope, tal como Belinda y Ariel.
Cuando son recién descubiertos, reciben una designación provisional, tal como S/2009 S1: el primer satélite descubierto en Saturno en el 2009. La Unión Astronómica Internacional aprueba un nombre oficial cuando el descubrimiento es confirmado.
Ahora sí, ya que sabemos un poquito más, comencemos el derroteo por las lunas del Sistema Solar comenzando por la nuestra, la Luna con mayúscula:
La Luna, probablemente se formó cuando un gran cuerpo, del tamaño de Marte colisionó con la Tierra, hace unos 4 500 millones de años, eyectando material de nuestro planeta en la órbita del mismo.
Los escombros, que orbitaban alrededor de la Tierra primitiva y los restos del cuerpo impactante se acumularon para formar la Luna hace aproximadamente 4.500 millones de años (la edad de las rocas lunares recolectadas más antiguas).
Doce astronautas estadounidenses aterrizaron en la Luna durante el programa Apollo de la NASA de 1969 a 1972, estudiando la Luna y trayendo muestras de rocas que permiten formar ésta hipótesis.
En medidas: el diámetro de la Luna es de 3474.8 kilómetros (es aproximadamente un tercio de la Tierra), el tiempo en el cual da un giro alrededor de la Tierra es de 27 dias 8 horas 43 minutos y el tiempo en que gira sobre su eje (rotación) es de 27 días 7 horas 43 minutos, por lo cual, siempre se ve la misma cara desde la Tierra (en realidad, no es exactamente un 50%, sino un 8% más, ya que tiene un movimiento de “bamboleo”, llamado libración que hace que se vea un poquito más, 8%)
Se encuentra a unos 369 000 kilómetros cuando está más cerca de la Tierra (perigeo) y 384 000 kilómetros cuando está más alejada (apogeo), así que la luz que refleja, tarda aproximadamente 1 segundo en alcanzarnos, es decir: cuando miramos la Luna, la vemos donde estaba hace un segundo !!
Nuestro satélite, se está alejando de la Tierra a un promedio de 3.2 centímetros al año, así que dentro de millones de años, no se producirán más eclipses ni de Sol ni de Luna.
No hay atmósfera, hay pequeñas moléculas de gases alrededor, pero, es muy tenue, prácticamente es un vacío absoluto.
Su fuerza de gravedad es de 1/6 de la terrestre, así que una persona que pesa 80 kilos en la Tierra, pesará unos 13 kilogramos, así que es un lugar ideal para hacer dieta !! (aunque la “masa” que es la cantidad de materia seguirá siendo la misma, así, que lamentablemente, un obeso en la Tierra, seguirá siendo obeso en la Luna, digamos: un clásico “engaña pichanga” es decir que en la Luna se pesa menos !!)
La velocidad de escape, es la velocidad con que un cuerpo deja atrás el campo gravitatorio de un planeta, el velocidad de escape de la Tierra es de 11 kilómetros por segundo, la de la Luna es de poco más de 2 kilómetros por segundo, es por éso que en las misiones espaciales alcanzaba con los cohetes de los módulos de alunizaje para ascender al encuentro del Apolo que lo esperaba en órbita, en cambio, para salir de la Tierra, se necesitaba un enorme cohete como el Saturno V.
Para despedirnos esta semana, miremos una imagen de la Luna con luz cenicienta (la semana que viene, contamos lo que es luz cenicienta) tomada días pasados en nuestra ciudad, con una cámara Nikon L820, sin procesamiento alguno y sin trípode:
Bien, por ésta semana, es todo, los invitamos a seguirnos con más novedades en nuestras redes: facebook: astroamigos Concepción del Uruguay ó astroamigos Colón y en insta astroamigos_cdelu.