Agmer busca que el Estado repare la “deuda histórica” que tiene con los lancheros

El gremio gestiona una mesa paritaria donde se plantearán mejoras para los lancheros de Villa Paranacito · El titular de Agmer Islas, Abel Antivero, dijo que existe “una deuda histórica del Estado provincial” hacia estos trabajadores y entiende que ahora se presenta “la oportunidad de resarcir el abandono y la falta de escucha a este sector”.

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) se involucró de lleno en el conflicto que mantienen los lancheros de Villa Paranacito, que pretenden ser encuadrados como trabajadores marítimos, lo que les acarrearía una mejora salarial y de las condiciones laborales.

El lunes pasado representantes del gremio docente se reunieron con los trabajadores, tanto patrones como marineros, para intentar buscar soluciones. Estuvieron presentes el secretario gremial, Guillermo Zampedri; el secretario de Derechos Humanos, Mario Bernasconi; la abogada del sindicato y el secretario general de la Seccional Islas, Abel Antivero.

En ese encuentro se acordaron los puntos que se llevarán a una mesa paritaria de condiciones laborales para el sector, que todavía no tiene fecha pero que se constituiría en el corto plazo.

· Deuda histórica

“Para nosotros existe una deuda histórica del Estado provincial hacia los trabajadores fluviales escolares de Islas del Ibicuy, por lo tanto consideramos que ésta es la oportunidad de resarcir el abandono y la falta de escucha a este sector de trabajadores”, remarcó Antivero.

Varios de los puntos que se llevarán a la paritaria apuntan a ese resarcimiento. Por ejemplo, se busca que el Estado se haga cargo de los costos de la libreta de embarco, un documento indispensable para trabajar, que los patrones de lancha deben gestionar y renovar todos los años, a su propio cargo. “Eso implica exámenes médicos, viajar a Concepción del Uruguay, y nosotros consideramos que el costo debe asumirlo el Estado”, apuntó el titular de la Seccional Islas.

Otro punto que mencionó es que “el personal depende de la sede de la Departamental que está en Villa Paranacito, pero no contiene a los lancheros que deben ir a los extremos más lejanos del departamento y que, por ejemplo, deben quedarse a dormir allí cuatro días a la semana”. Por eso pretenden que se revise el pago del adicional por zona.

Respecto al adicional por dedicación exclusiva, Antivero señaló que “lo cobran los patrones (es decir, los choferes de las lanchas) pero no quienes se desempañan como marineros, que son los ayudantes del patrón, quienes ayudan a embarcar y a amarrar, por ejemplo”, precisó.

Además pretenden que se haga “una revisión de las categorías, porque hay un desfasaje entre marineros y patrones”, y que “se reconozca la vestimenta y calzado en el marco de las exigencias de seguridad e higiene que requiere este tipo de trabajo”.

También esperan que se revisen los requisitos para acceder a la jubilación. “Actualmente se jubilan como cualquier empleado público, pero ellos sostienen que pasando los 50 años registran índices altos de problemas de espalda; auditivos, debido al ruido de las lanchas; y visuales, por el reflejo del sol en el agua”, comentó Antivero.

También quieren discutir la devolución de los días descontados por adhesión a las medidas de fuerza de junio y julio, y la rectificación de la carga de faltas injustificadas en los legajos. “Al cobrar los haberes de julio, los lancheros tuvieron descuentos de entre 45 y 47 mil pesos, fruto de la carga de inasistencias injustificadas en función de las medidas de fuerza. Planteamos que se devuelva ese dinero”, detalló.

Antivero cree que existe una firme posibilidad de arribar a acuerdos. “Somos optimistas porque en reuniones previas algunos de estos puntos fueron considerados viables y se entendió que se podía acordar mejorarlos”, afirmó al respecto.

· Representación

Un grupo de lancheros se resiste a ser representado por Agmer y prefiere el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Sin embargo, Antivero explicó a esta Agencia desde 2012 existe en la provincia una resolución del Ministerio de Trabajo que impide que un sindicato privado –como lo es SOMU– represente a empleados del ámbito público. El Gobierno provincial se niega a sentarse a negociar con el SOMU en base a esa resolución. “En el caso de Entre Ríos sólo pueden representar a este sector ATE, UPCN y Agmer”, afirmó el sindicalista.

De todos modos, señaló que “de avanzar con los puntos planteados, la mejora será para todos los trabajadores, independientemente de si están o no de acuerdo con que nosotros los representemos”.

Remarcó además que Agmer sí puede contener al sector porque su Estatuto establece que se pueden afiliar al sindicato todas las personas que se desempeñen en ámbito educativo, docentes y no docentes. “Los compañeros entran porque son los encargados de trasladar tanto a alumnos como a docentes a las escuelas”, explicó.

· Invertir en lanchas

Antivero informó por último que desde Agmer hay una “demanda permanente al Estado provincial para la inversión en la flota fluvial escolar”. Según precisó, gran parte de la flota son “lanchas viejas que tienen un desgaste muy importante”.

Aseguró que la consecuencia de esto es que “muchos chicos, de los parajes de zonas de Islas, no tuvieron una considerable cantidad de días de clases”.

“Sostenemos que el problema es la falta de inversión de parte del Estado provincial”, finalizó. (APFDigital)