Este martes 20 de julio se cumplen 52 años del hombre en la Luna por primera vez, es decir que en 1969 fue la primera vez que el hombre pisó otro cuerpo celeste que no sea la Tierra.
Es por eso que hoy vamos a hablar de esta hazaña histórica y del cuerpo celeste con mayor protagonismo en nuestros cielos oscuros, la Luna.
Primero empecemos por la gran hazaña humana (Apollo 11): si bien la Luna es lo más cercano que tenemos en el Cosmos, la distancia que nos divide es de aproximadamente ¡¡384.400 km!!.
Para que se den una idea: la misión del Apollo 11 despega desde Cabo Cañaveral, Miami, el 16 de Julio y llega el 20 de Julio a la Luna, o sea que el cohete Saturn V tardó aproximadamente cuatro días en llegar a destino.
Cosa que no es muy sencilla, primero se tuvo que llegar a la velocidad necesaria para escapar de la gravedad de la Tierra (se tardó 2 horas y media: 40280 km/h), luego de que pasaran 75 horas y 50 minutos la nave recién logró insertarse en la órbita de la Luna.
La misión completa duró 8 días 3 horas y 18 minutos. Fue tanto el trabajo realizados por los expertos que la planificación del Apollo 11 comenzó en el año 1966.
Ahora, si hablamos de nuestra protagonista, tenemos que comenzar diciendo que es un satélite natural de la Tierra donde su influencia gravitatoria produce las corrientes marinas, las mareas y el aumento de la duración del día.
Además, históricamente, ha tenido una gran presencia cultural.
La hemos visto en todas sus formas y aun así nos quedamos maravillados, cada una de sus fases tiene su belleza particular que la sigue haciendo atractiva a la vista humana, con o sin instrumento de observación.
Si vamos a hablar de sus fases tenemos que resaltar la órbita lunar: tarda alrededor de 4 semanas en dar la vuelta a la Tierra, 27 días y 7 horas para ser más precisos y en cada semana es una fase que observamos de la misma.
La órbita de la Luna no es circular, sino ligeramente elíptica, lo que hace que a veces se encuentre más cerca de la Tierra (perigeo) y a veces más lejos (apogeo). Eso cambia el tamaño aparente (no mucho) de la Luna, cuando se escucha hablar de la “súper luna”, se trata de la coincidencia del perigeo y Luna llena.
Algo interesante e inimaginable para nosotros es que en la Luna no hay atmósfera lo que ocasiona, por un lado, gran variación de temperatura entre el día y la noche y por el otro el cielo.
El cielo en la Luna es siempre negro debido a que la difracción de la luz requiere la presencia de una atmósfera y ahí no hay atmósfera como en nuestro planeta.
Un dato curioso es su origen, existen diversas teorías sobre cómo surgió la Luna. Sin embargo, la que cobró más fuerza es la “teoría del gran impacto”: según esta teoría cuando la Tierra estaba en formación colisionó con otro cuerpo celeste del tamaño de Marte (recordemos que Marte es un poco más chico que la Tierra (la mitad), que ha recibido el nombre de “Theia”), desprendiendo una gran masa que pasando los años (millones de años) se agloremaron por efecto de la gravedad y terminanron formando la Luna.
Vamos a cerrar la semana con el último dato curioso de la Luna y una hermosa imagen. En ella van a observar una comparación de tamaños entre nuestra Tierra y la Luna, es un cuarto del diámetro del planeta.
Sin embargo, es el satélite más grande del sistema solar en relación al tamaño con el planeta que orbita. Es decir, en el sistema solar hay más de 160 satélites naturales que orbitan en los otros planetas, hay algunos más pequeños y otros muchos más grandes que la Luna pero si comparamos el tamaño de esos satélites con su planeta no llegan al cuarto del diámetro del planeta como lo hace nuestra Luna.
Prof. Giovanna Monroy
52 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE LA HUMANIDAD A LA LUNA
Éste martes, 20 de Julio, se recuerdan los 52 años de la llegada de la Humanidad a la Luna, primer y hasta ahora, único cuerpo celeste visitado por la raza humana.
Con tal motivo, para recordarlo, el martes, plantaremos telescopios en la Plaza Ramírez entre las 18:30 y hasta las 20:30 horas estarermos proyectando en pantalla gigante la Luna en fase cuarto creciente gibosa.
Los invitamos a presenciar nuestro satélite natural como pocas veces se puede ver.
Los esperamos cumpliendo las normas de seguridad y comportamiento epidemiodológico.
Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay ó astroamigos Colón y en insta astroamigos_cdelu
![](https://03442.com.ar/publicidad/nuevas/kevingston1.gif)