Un recorrido fotográfico único por los lugares que fueron destacados por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Parques, ruinas, penínsulas, quebradas y obras arquitectónicas forman parte del listado
Situado en la provincia de Santa Cruz, el sitio natural fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981. Su impactante belleza, su importancia glaciológica -Período Cuaternario en Sudamérica- y geomorfológica, y parte de su fauna -en peligro de extinción- lo transformaron en un lugar de interés. Además, es uno de los principales atractivos turísticos de la Argentina ya que presenta un escenario de montañas, lagos y bosques, incluyendo una amplia porción de la Cordillera de los Andes.
Misiones Jesuíticas Guaraníes
Un sitio cultural en la provincia de Misiones que fue incluido como Patrimonio Mundial en 1984. Ubicado en el corazón de la selva tropical, este territorio guaraní fue construido en los siglos XVII y XVIII y se caracteriza por su particular trazado. Además, representa un valor testimonial, cultural e histórico, ya que manifiesta el vínculo entre los pueblos originarios guaraníes y los jesuitas de la Compañía de Jesús en América del Sur.
Parque Nacional Iguazú
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AHBFN7SONJEQ3HRBRCWA2G4REE.jpg%20420w)
Bien natural designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Un área de preservación que abarca 67.720 hectáreas en el norte de la provincia de Misiones. Allí, se encuentran las majestuosas Cataratas del Iguazú, que comprenden 275 saltos de agua en plena selva Paranaense, ubicados en las aguas del Río Paraná, a 17 kilómetros de la desembocadura del Río Iguazú.
Cueva de las Manos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5Z55DDPACBB4TOLADRPMFSZAAU.jpg%20420w)
Este sitio cultural se halla en el área del Río Pinturas en en el noroeste de la provincia de Santa Cruz y fue incorporado a la lista de los Patrimonios de la Humanidad en 1999. Se caracteriza por poseer un excepcional arte rupestre -conjunto pictórico único en el mundo- que presenta antigüedad, un alto grado de conservación y un entorno natural. En la cueva se registran evidencias de la ocupación de grupos cazadores recolectores a lo largo de 9 mil años.
Península Valdés
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PABHI5YAHNAMZA2M2ZMZY53BXY.jpg%20420w)
Una reserva natural patagónica de 360 mil hectáreas de extensión en la provincia de Chubut, que en 1999 fue designada parte del Patrimonio Mundial. Se trata de un lugar de preservación de mamíferos marinos tales como las ballenas francas, elefantes y lobos marinos, y orcas. Además, allí se pueden observar numerosas aves, guanacos y otras especies terrestres.
Parque Ischigualasto y Talampaya
El Parque Ischigualasto -conocido popularmente como “Valle de la Luna”- se ubica en el noroeste de la Argentina, en la provincia de San Juan; mientras que el Parque Talampaya se emplaza en la provincia de La Rioja. Ambos sitios fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en el 2000. Se caracterizan principalmente por ofrecer un registro completo de la vida animal y vegetal en un período geológico de más de 200 millones de años. Los fósiles hallados en los parques comprenden una amplia gama de antepasados de mamíferos, así como vestigios de dinosaurios y plantas que ilustran la evolución de los vertebrados y las características de los paleoambientes del período Triásico.
Parque Nacional Los Alerces
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6BGQ6ZHIKNC3RCGRTGYZJ3DR5I.jpg%20420w)
Este lugar situado en la provincia de Chubut forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Argentina, que en 2017 fue declarado Patrimonio Mundial. Las características geomorfológicas de este paisaje fueron moldeadas por las glaciaciones sucesivas en forma de lagos, valles de altura y cumbres rocosas. Su sitio más icónico es el bosque de Alerce, que registra la presencia de la segunda especie de árbol -alerce- más longeva del mundo (su promedio de vida es de 3600 años).
Manzana y Estancias Jesuíticas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Y7AQWILLOBAD5MOFN7P2YD4NKM.jpg%20420w)
En el 2000, ambos sitios -que pertenecen a la provincia de Córdoba- fueron incorporados como Patrimonios de la Humanidad, ya que se destacan como un ejemplo excepcional de la experiencia religiosa, social y económica que se llevó a cabo entre los siglos XVII y XVIII. “Estas estancias, donde floreció la producción agrícola y vitivinícola, poseen remarcables valores arquitectónicos en sus construcciones, en especial en las iglesias y ámbitos de la residencia que se han mantenido hasta el presente”, subraya la UNESCO en su web.
Quebrada de Humahuaca
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MY4NXGMGRJAMND4OVF6WJGAWIQ.jpg%20420w)
Refiere al valle andino de 155 kilómetros de extensión que se ubica en la provincia Jujuy. En 2003 fue declarado Patrimonio Mundial. El lugar recorre un importante itinerario cultural, que comprende el Camino del Inca -sobre el curso del Río Grande- y su emblemático valle, desde su nacimiento en el altiplano desértico de los Altos Andes hasta su confluencia con el Río Leone. Su vasta historia ofrece cientos de sitios arqueológicos y arquitectónicos.
Qhapaq Ñan
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AL4YD5FBQ5FA3IZSR5ICWR7X64.jpg%20420w)
Un sistema vial de carreteras construido por las comunidades prehispánicas andinas, principalmente durante el siglo XV. En 2014, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En la Argentina, el recorrido abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Allí, los diferentes pueblos originarios trazaron caminos y rutas, que luego la civilización inca incorporó y articuló en su propio sistema caminero. “Hoy en día, el paisaje cultural del Qhapaq Ñan forma un excepcional telón de fondo, en donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable”, remarca la UNESCO.
Obra arquitectónica de Le Corbusier
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/H6BR4GWAQBEHZIXZJ7P2OKMSA4.jpg%20420w)
Repartidos en siete países, los 17 sitios que integran este Patrimonio Mundial constituyen según la UNESCO “un testimonio de la invención de un nuevo modo de expresión de la arquitectura, en clara ruptura con sus formas anteriores”. En el país, la casa del Dr. Curutchet en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, es parte de la creación del arquitecto suizo Le Corbusier.
Dentro de la construcción se emplaza una vivienda unifamiliar en un terreno entre medianeras, lo que concluye en una edificación de una sola fachada. Además, al ser parte de la estructura urbana de La Plata -ciudad diagramada con avenidas diagonales-, el eje longitudinal del terreno posee una inclinación de alrededor de 45 grados.
