Vínculos, tradición e innovación: una estrategia comunicacional en época de emergencias

En el marco de la propuesta sobre acciones de extensión en emergencia de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se desarrolló desde la Facultad de Bromatología una experiencia cuyo punto de partida, en tiempos de pandemia y aislamiento, fue apelar a la generación de saberes de los adultos mayores y su tradición culinaria.

De este modo, adultos de diferentes puntos de nuestra provincia, participaron aportando desde su hogar diferentes recetas y consejos que intentamos recuperar y que trasciendan; como parte de nuestra cultura y costumbres regionales.

Cabe destacar, que con este grupo – considerado como el de mayor riesgo durante la cuarentena que exige el contexto de pandemia – se generó un puente de intercambio a través de dispositivos electrónicos, permitiendo pese al aislamiento la comunicación y estar cerca de algún modo.

Por lo tanto, como estrategia de contención y una manera de llegar a quienes deben ser cuidados y atendidos, la comida sirvió como vinculación.

Aunque aislados físicamente, la tecnología generó este compartir de saberes que además del valioso aporte colaboran a que los días y las horas de nuestros adultos mayores se acorten, recopilando importantes aportes.

En este sentido, se desarrolló esta experiencia de comunicación en la emergencia, con un grupo heterogéneo de adultos mayores, distribuido en el territorio entrerriano. Primeramente, a través de un grupo de la red social WhatsApp y luego por videoconferencias.

Estos vínculos permitieron acercarnos y rescatar saberes alimentarios para que se elabore desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Bromatología UNER – a cargo de la producción general del contenido final – la recopilación de veintiún recetas, el tratamiento de la información, imágenes, diagramación, diseño, comunicación y difusión; incluyendo el trabajo previo con la ilustradora Guadalupe Selva.

De esta manera, es que hoy se plasman desde la extensión universitaria estas piezas de comunicación para socializarlas, ajustadas a diferentes redes con el objetivo de rescatar y transmitir saberes, reconociendo la herencia cultural de nuestras comunidades, establecer nuevos vínculos, proponer innovaciones en cuanto al uso y rescate de materias primas en la región, compartir y despertar la curiosidad culinaria para la preparación de comidas que fueron parte de la historia familiar; creando recetas innovadoras y haciéndolas circular como producto parte de nuestra tradición.

Cabe resaltar que acompañaron esta acción la Dirección de Salud del Municipio de Villaguay, el Área de Cultura del Municipio de Caseros y agradecemos muy especialmente a nuestros valiosos protagonistas:

*Lidia Sara Bruchi Vandevoodello (desde Villaguay: Pastelitos de dulce de membrillo).

*Celomar Pietroboni (desde Concepción del Uruguay: Caramelos de miel).

*Eugenia Simona Yeri (desde Villaguay: Fideos caseros con estofado de pollo).

*María Haidee Leiva (desde Maciá, Rosario del Tala: Guiso de arroz).

*Dominga Margarita Echaniz (desde Villaguay: Locro).

*Amanda Roberta Varón (desde Rosario del Tala: Tallarines).

* Marta Noemi Moretit (desde Concordia: Empanadas de carne).

*Rosa Inés Fernández (desde Concordia: Fideos con estofado).

* Ana Lía Arlettaz (desde Villa Elisa: Turrón de galletitas y avena).

*Celina Esther Hormaechea (desde Concordia: Guiso al disco).

*Oscar Ciandra (desde Concordia: Boga a la pizza).

*Enriqueta Vergara (desde Nogoyá: Torta asada).

*Elsa Gallo (desde Villguay: Canelones de acelga y Empanadas de carne saladas).

*Marta Angélica Lezcano (desde Gualeguaychú: Empanadas de atún).

*Hilda Ester Trupiano(desde Concordia: Canelones de acelga con estofado).

*Dolores Chavez (desde Crucecitas, Nogoyá: Torta ochenta golpes).

* Ana Delia Aramburu (desde San José: Pasta frola).

*Vilma Parravicini (desde Caseros, CdelU: Cuadraditos húmedos de naranja).

* Teresita Beatriz Sánchez (desde Concepción del Uruguay: Tortilla de Papas con cebolla).

*Aurora Irene Ocampo (desde Villaguay: Pastel de Papas)

 

Hay un uso social de la comida y se trata de su capacidad para simbolizar experiencias emocionales, por lo tanto, compartir estas recetas culinarias mientras nos cuidamos y quedamos en casa aporta un valor nutritivo y emocional muy importante en los tiempos que corren.

Dato

Guadalupe Selva vive en Gualeguaychú. Es ilustradora de mañana, y librera de tarde. Nacida entre los libros, cursó desde chiquita diversos talleres artísticos, para luego incursionar en el mundo de la ilustración. Es licenciada en Conservación y Restauración de bienes culturales por la UMSA.
Apasionada por la naturaleza, la cocina y el arte, diseña estampados para productos de papelería y textiles, donde siempre están presentes elementos de la naturaleza, fundamentalmente las especies nativas de Latinoamérica.

Integrantes del equipo de trabajo:
Melchiori María Clara, Telis María Sol, Brun Mariana Sol, Wetzel Antonella, De La Fuente Agostina, Alul Franco, González Juliana, Melchiori Luisa, Guiraldes Damián Francisco, Garnier Livia, Pérez Ayelén
En calidad de voluntaria externa a Uner: Selva Guadalupe
En calidad de asesora del equipo conformado: Rivaben Sandra
Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura Facultad de Bromatología Universidad Nacional de Entre Ríos