En Plaza Ramírez: Se celebró el Día del Himno Nacional Argentino

Con la presencia de la Banda del Batallón de Ingeniero Blindado 2 en Plaza General Francisco Ramírez, se conmemoró este martes a las 11el día del Himno Nacional Argentino.

Como todos los años, autoridades del Batallón local y autoridades Municipales, en cabezadas por el intendente Martín Oliva, participaron de la ceremonia con el fin de recordar la Canción patria, revalorizar los símbolos nacionales y el sentido de pertenencia que toda Nación brega por medio de sus habitantes.

El acto se llevó a cabo respetando el distanciamiento social, oportunidad que se escucharon diferentes marcha militares y se entonaron las estrofas del Himno, cerrando el mismo con un grito de ¡Viva la Patria! Y un cerrado aplauso de los presentes.

Reivindicar la historia, revalorizar la Nación

Después del 25 de mayo de 1810, la Primera Junta propuso la composición de una marcha que reflejase el efervescente espíritu patriótico, de un nuevo pueblo que se levantaba en busca de un futuro prometedor en el que la libertad, la independencia, eran palabras que emocionaban a cada ser de este territorio.

Un himno, significa una composición poética de tono solemne que generalmente se compone como pieza musical de modo de ser entonada por una comunidad.

Pasaron algunos años, hasta que el 11 de mayo de 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como “Himno” a la marcha patriótica cuya letra compuso Vicente López y Planes quien cedió a su patria estas estrofas sin aceptar ningún tipo de remuneración, mientras que la música fue creada por el catalán Blas Parera.

La canción patria fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes de la canción que hoy argentinas y argentinos, entonan con fervor en distintos actos y acontecimientos.

Mariquita Sánchez llenó muchas páginas de la pequeña historia y se convirtió en símbolo de la mujer argentina del pasado por la brillantez de su desempeño y la franqueza de sus actitudes.

El “Oíd mortales” propugnaba la lucha contra el Imperio español, mientras que en momentos de su composición, la bandera granate y oro aún flameaba sobre el fuerte de Buenos Aires, y así lo haría en los siguientes años.

Si bien hoy se evoca a Vicente López y Planes y a Blas Parera; la historia de nuestro Himno no estaría completa sin hablar de Juan Pedro Esnaola, porque las partituras que dejó Blas Parera se perdieron por mucho tiempo. Los acordes del Himno Nacional pudieron ser reconstruidos gracias a la memoria de Esnaola, quien frecuentaba la tertulia de Mariquita Sánchez, la misma donde se escucharon los acordes del Himno en una de sus primeras ejecuciones.

El actual Himno, culmina con una última frase que ejemplifica con fuerza el sentido de quienes defendieron esta Nación argentina, de quienes no se arrodillaron ante el sable ajeno, al decir: “ O Juremos con gloria morir”.