Se formalizó la aceptación del aumento del 35 por ciento para los docentes. La rúbrica fue acordada entre Agmer, AMET, Sadop y UDA con el Consejo General de Educación (CGE), durante una audiencia en la Secretaría de Trabajo. Más allá de esto, marcaron su preocupación por el aumento de casos de Covid y el impacto que esto traerá en las escuelas. Agmer pidió que se suspenda la presencialidad en algunos departamentos, AMET bregó por tratar de garantizar el contacto docente-alumno y UDA puso el foco en la vacunación del personal docente.
En la audiencia de este martes, el gobierno provincial, representado por el presidente del CGE, Martín Müller, homologó con los representantes de la Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA) el aumento salarial del 35 por ciento para el sector docente. De esta forma, se formaliza la aceptación de la propuesta salarial que el gobierno propuso a los gremios la semana pasada.
En la audiencia estuvo por la Subsecretaría de Empleo Municipal, Mercedes Maslein, y la delegada contable, Mónica Barbabianca del área laboral.
Tras la firma, Müller indicó: “Este acuerdo paritario refleja un proceso en el cual ha estado siempre presente la voluntad del gobernador de la provincia de llegar a un acuerdo a través del diálogo y de hacer el esfuerzo económico necesario a ser plasmado en un incremento salarial a los docentes, teniendo en cuenta la necesidad particular en este año tan complejo de pandemia de garantizar la educación teniendo la mayor presencialidad posible”.
El aumento acordado establece un 8 por ciento de aumento con los sueldos de mayo; un 7 por ciento con los haberes de julio, un 10 por ciento con los haberes de septiembre y un 10 por ciento con los haberes de octubre. Se establece además un aumento en los valores del adicional por traslado (cod 29), cuya base de cálculo son los abonados en febrero 2021.
Presencialidad
El titular de Agmer, Marcelo Pagani, tras la firma de acuerdo salarial fue enfático: “Pedimos que se suspendan las clases en aquellos departamentos donde hay circulación comunitaria de Covid”.
Puso como ejemplo a Colón, “donde en forma urgente hay que suspender la clases presenciales”, sostuvo, al tiempo que detalló que allí “hay 63 burbujas desactivadas y más de mil personas aisladas, entre estudiantes y docentes”.
Desde AMET recordaron que “el año pasado las escuelas técnicas ya agrotécnicas fueron las primeras en retomar las clases presenciales” y destacaron la importancia que tiene el contacto docente/alumno en ese tipo de establecimientos para garantizar el proceso de aprendizaje.
“Si se cumplen los protocolos y las escuelas están trabajando bien, creemos que no deben cerrarse, pero si las autoridades sanitarias recomiendan cerrarlas, lo evaluaremos y seguramente estaremos de acuerdo con lo que indiquen los profesionales de la salud”, afirmó Besel.
Por su parte, Mirta Raya, de UDA, puso el foco en las vacunas: “Necesitamos que todo el personal docente esté vacunado. Es urgente porque la situación se complica da día más”.
Postura del CGE
Por su parte, el presidente del CGE, Martín Müller, sostuvo que actualmente los indicadores de coronavirus en la provincia “no son para alarmarse” y que “la actividad escolar no es un ámbito esencialmente de contagios”, señalando que una eventual suspensión de las clases presenciales deberá “ir atada a las medidas que se tomen para el conjunto social”.
En el mismo sentido señaló que “la actividad escolar en lo especifico no es un ámbito esencialmente de contagios. Por lo tanto creemos que hoy debemos sostener este proceso de presencialidad, y estamos en condiciones de hacerlo en la provincia”.
