Sigamos conociendo nuestro cielo: “Pequeña nube de Magallanes”.

En nuestro cielo mirando hacia el Sur podemos ver a éso de las 22 horas en ésta época del año dos “nubosidades” que permanecen estáticas con respecto a las estrellas, una es la “Gran Nube de Magallanes” tratada la semana pasada (https://03442.com.ar/2021/02/columna-de-astronomia-sigamos-conociendo-nuestro-cielo/) la otra resulta ser la “Pequeña nube de Magallanes”.

Prestando atención, trazando una línea imaginaria entre Alfa de la Cruz y la estrella que está a la izquierda de ella (se llama Gacrux) y prolongando hacia la derecha hasta encontrar a la otra estrella brillante que vemos, que se llama Achernar y, un poquito debajo de ésta línea imaginaria y hacia la izquierda de Achernar, podemos ver una nube que hora tras hora y día tras día se encuentra en la misma posición, ésa es la “Pequeña nube de Magallanes”, como veremos muy interesante de conocerla y mirarla:

– Resulta ser una galaxia irregular enana; hasta el año 1994 se pensaba que orbitaba alrededor de la nuestra galaxia, la Vía Láctea, pero investigaciones recientes sugieren que este no es el caso, sino que es una galaxia espiral distorsionada que pasa cerca de la Vía Láctea.

–  Es cien veces más pequeña que la Vía Láctea y, por lo tanto, tiene entre entre 1000 y 4000 millones de estrellas !!!.

– Se especula que la Pequeña Nube de Magallanes fue alguna vez una galaxia espiral barrada (tal cual es la Vía Láctea), que fue distorsionada por las fuerzas gravitarias de la Vía Láctea. Todavía conserva una estructura central en forma de barra.

– Se encuentra a una distancia promedio de 200.000 años  luz, por lo que resulta uno de los objetos más lejanos que se pueden ver a simple vista.

Debido a que tiene muy poco brillo de superficie, es mejor ver la Pequeña Nube de Magallanes desde un lugar oscuro, lejos de las luces de la ciudad. La primera observación por un europeo fue documentada por Antonio Pigafetta durante el viaje de circunnavegación  de la Tierra realizado por Fernando de Magallanes   desde 1519 a 1522.

Si tuviéramos la suerte tener un cielo oscuro, así es como se verían y notar lo fácil que sería identificarlas:

Hay que pensar: cuántas maravillas nos estamos perdiendo por la polución lumínica, ¿ verdad ?.

Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay ó astroamigos Colón y en insta astroamigos_cdelu.

Hasta  la semana que viene !!!