Columna de Astronomía. Conociendo nuestro cielo: Las Pléyades.

 

Seguramente todos en la zona conocemos los “7 cabritos”, “las 7 hermanas” ó “Las Pléyades”, ese conjunto de 6 estrellas visibles a simple viste que se encuentra mirando hacia el norte.

Bien, como primer medida, veamos donde ubicarles a las 20:00 horas en nuestra zona:

A simple vista, si estamos ubicados en un lugar con poca iluminación, veremos un conjunto de estrellas blanquecinas, si miramos con el rabillo del ojo, veremos más definidamente un conjunto de 6 estrellas, ésas son las Pléyades.

Ahora, ¿ qué son las Pléyades ?: se trata de un cúmulo estelar abierto, ésto es un conjunto de estrellas en una misma región del espacio.
Contiene estrellas muy calientes de muy corta edad: se formaron hace apenas 100 millones de años, durante la era de los dinosaurios en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar.
Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que nuestro propio Sol.

Me imagino que el lector habrá tomado en cuenta la frase “muy corta edad: se formaron hace apenas 100 millones de años …” ésto es un muy buen ejemplo de los tiempos que se manejan en la Astronomía.
Bien, continuemos: a pesar de que vulgarmente, en nuestra zona se la conoce como “las 7 hermanas” ó “los 7 cabritos” a simple vista, sólo se pueden ver 6, ésto es debido a que una de las estrellas, Merope, ha cambiado su brillo a lo largo de la historia humana.

En éste hermosa fotografía del Hubble, se ven las 9 principales estrellas que conforman en cúmulo:

La longitud del cúmulo es de unos 12 años luz (es decir, la luz tarda ése tiempo en recorrer de una punta a la otra la zona donde se encuentran) y la distancia a que se encuentra del Sistema Solar es de aproximadamente 400 años luz y está formado por unas 500 a 1000 estrellas.
Recordemos: 400 años tarda la luz emitida por alguna de las estrellas que forman el cúmulo en llegar a nosotros.

Interesante es saber que, según estudios científicos, ésta formación estará ahí por unos 250 millones de años más, luego de los cuales, por las atracciones gravitatorias intergalácticas se separarán y dejará de existir la agrupación.
La Tierra, tiene un tiempo de existencia dado por la vida del Sol, al cual le quedan unos 6 500 millones de años de vida, así que para mucho antes de que se extinga la Tierra, las Pléyades habrán dejado de estar ahí, en ésa región del espacio sólo habrán estrellas alejadas entre sí.

Las Pléyades siempre han atraído la atención de la Humanidad, así es que han sido nombradas en escritos tales como La Odisea (Homero), La Biblia, El Popol Vuh (libro religioso de los Mayas) y en diferentes culturas tenía, desde luego, nombres diferentes: los Mayas basaban su calendario en el cúmulo y la llamaban “Tzab-ek” o cola de serpiente de cascabel, los Aztecas la llamaban “Tianquiztli”: «el mercado», esto por la muchedumbre que se formaba antes en los mercados y su semejanza con el cúmulo, los Guaraníes, la conocían como “los 7 cabritos”, los Rapanui (antiguos habitantes de la Isla de Pascua, Rapa Nui) las denominaban “Matariki” y era la constelación que les permitía determinar el inicio del año nuevo.
Los Incas también la utilizaban como comienzo del calendario anual, la conocían como “Qollqa”, que significa «depósito de alimentos» en quechua, pues, su aparición coincidía con la época de cosecha.
Siempre resulta interesante saber como las culturas antiguas tenían un claro conocimiento empírico del cielo y como sus ciclos de vida estaban regidos por los cuerpos celestes, ¿ verdad ?

Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay ó astroamigos Colón y en insta astroamigos_cdelu.