Una campaña regional en los países árabes intentará involucrar a los hombres y niños en la lucha contra la mutilación genital femenina.
“La igualdad de género no se puede alcanzar sin involucrar a los hombres y niños”, dice el Fondo de Población de la ONU, que ha lanzado la iniciativa.
El papel de ellos “es crucial para denunciar esta práctica inhumana, dañina e ilegal y revertir las preocupantes tendencias que ha causado el COVID-19”. Unos 200 millones de niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación genital. Si la tendencia continúa, unos 68 millones de niñas habrán sido mutiladas entre 2015 y 2030 y el COVID19 puede incrementar ese número en dos millones más en la próxima década.
La mutilación se practica sobre todo en países árabes. En Somalia, un 98% de las mujeres son mutiladas. Fuente Noticias ONU
Wikipedia
La mutilación genital femenina (MGF), también llamada ablación del clítoris, aunque no es el nombre recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la eliminación parcial o total de tejido de los órganos genitales femeninos, particularmente del clítoris (clitoridectomía), con objetivo de eliminar el placer sexual en las mujeres, considerando razones culturales, religiosas o cualquier otro motivo no médico.2 Los términos infibulación y escisión son expresiones comunes utilizadas para el procedimiento aplicado para llevar a cabo la mutilación. Esta práctica se considera una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas.3 En febrero de 2016, Naciones Unidas abordó este tema como una prioridad entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcándose como referencia el año 2030 para acabar con esta práctica.
