Al conformarse el Ejercito Grande, este se integró con tropas de Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, el Uruguay y el Brasil, al que luego se agregarían tropas de Santa Fe, y sus comandantes y oficiales se correspondían en general con el origen o nacionalidad de las tropas, El Cuerpo de Entre Ríos contaba con jefes provenientes del Uruguay y otras provincias de Argentina mayoritariamente, sin embargo un grupo, de importante actuación, era oriundo de la provincia, a continuación destacaremos a algunos de ellos:
Coronel Manuel Basavilbaso – Batallón de Infantería Urquiza, con 100 hombres
(Gualeguay, 1807 – Gualeguaychú, 22 de octubre de 1866)
Hijo de Domingo Máximo Basavilbaso y Ross y Joaquina del Villar y uno de sus hijos fue Clemente Basavilbaso fue Gobernador de Entre Ríos( 05/03/1887-15/01/1889).
Después de participar en numerosas acciones en la Banda Oriental durante la campaña larga luchó en la Batalla de Caaguazú donde cayó prisionero, fugándose al poco tiempo para reincorporarse a los suyos. En 1843, ya con el grado de capitán, firmó un tratado, en representación del gobernador Justo José de Urquiza, con los representantes del gobernador correntino Pedro Cabral. Tomó parte en la Batalla de India Muerta a las órdenes de aquel jefe, en el sitio de Paysandú, defendido por Giuseppe Garibaldi y en la toma de Salto, bajo el mando de Manuel Oribe. En 1847 actuó en la batalla del Potrero de Vences. Siguiendo siempre a Urquiza, participó en 1851 en la campaña a Montevideo, siendo las fuerzas a su mando las primeras que cruzaron el río Uruguay en su avance hacia la Banda Oriental. Diputado en 1853, la Confederación le reconoció dos años después su grado militar. Al marchar Urquiza sobre Buenos Aires lo acompañó tomando parte en la batalla de Cepeda. Convencional constituyente en 1860, asistió al año siguiente a la Batalla de Pavón. Amigo del general Urquiza, fue testigo de su casamiento. Al fallecer ostenba el grado de General.
Coronel Manuel Urdinarrain – División de Caballería 1.ª, con 1300 hombres
(Concepción del Uruguay, 7 de junio de 1801 – Buenos Aires, 25 de julio de 1869)
Hijo del alcalde del cabildo de la Vila del Arroyo de La China Agustín Urdinarrain y de Doña Petrona López y Arigoitía. Ingresó como oficial a las en la época de la guerra entre Artigas y el Directorio, y luchó en varias oportunidades a órdenes de Francisco Ramírez. Combatió en la Cepeda, y al día siguiente fue enviado por el caudillo a Buenos Aires, para llevar la exigencia de deponer al Director José Rondeau y al Congreso, al cabildo de Buenos Aires. Participó en la guerra contra José Artigas, y acompañó como ayudante a Evaristo Carriego, el gobernador que Ramírez colocó en la provincia de Corrientes. Participó en la breve guerra civil que siguió a la muerte de Ramírez del lado de su hermano, López Jordán, que resultó derrotado. Fue capturado y desterrado a Melincué, en la provincia de Santa Fe, donde sirvió en las luchas contra los indígenas. Se enroló en el Ejército Republicano para la Guerra del Brasil. Combatió como oficial de caballería en la batalla de Ituzaingo. Regresó en 1827 a Entre Ríos, donde dirigió la represión de la revolución del coronel Cóceres. En 1830 y en 1831 participó en las dos invasiones de López Jordán a su provincia, cuando Urquiza fue elegido gobernador, en 1842, fue nombrado comandante del departamento Concordia.
Participó en la Batalla de Arroyo Grande y cruzó al Uruguay. Derrotó al coronel Federico Báez en Paso del Polanco. En 1844 derrotó a Medina en Puntas del Sauce, y enseguida acompañó a Urquiza en la victoria de India Muerta, que significó la derrota definitiva de Fructuoso Rivera. A órdenes del general Servando Gómez tomó la ciudad de Salto. Echó las bases del pueblo de Federación: el 20 de marzo de 1847, a decía a su superior lo siguiente «…antes de ayer regrese después de haber delineado y amojonado el nuevo pueblo de Mandisoví». Apoyó el Pronunciamiento de Urquiza en 1851 y participó de la campaña de pacificación al Uruguay. Luego de Caseros participó en la defensa de su provincia contra la invasión de Juan Madariaga y Manuel Hornos. Cuando Urquiza se unió al sitio de Buenos Aires, establecido por el general Hilario Lagos, quedó como jefe del ejército entrerriano y gobernador provisorio. Prestó servicios diplomáticos entre el gobernador correntino Juan Pujol y el gobierno de la Confederación Argentina. En 1856 fue inspector general de armas de la Confederación, y electo senador nacional. Cuatro años más tarde, presidió la convención constituyente de su provincia y el consejo de instrucción pública; después pasó a ser diputado nacional. No participó en las batallas de Cepeda ni Pavón, y quedó como gobernador delegado durante esas dos campañas. En 1865 dirigió la represión de los desertores de la división entrerriana que se negó a ser enviada a la guerra del Paraguay — es decir, casi la totalidad de sus efectivos — y ordenó fusilar a siete soldados. Pero el hecho se repitió al poco tiempo. Pasó a retiro en 1866. Colaboró con la compra de acciones para el Ferrocarril Entrerriano y por ello el gobernador Basavilbaso impuso su nombre a la Estación que dio origen a la ciudad que hoy lleva el mismo nombre.
Coronel Miguel Galarza – División de Caballería 2.ª, con 1500 hombres
(Concepción del Uruguay, Argentina, 1798 – junio de 1881)
Se enroló en el ejército del caudillo entrerriano Francisco Ramírez en 1819, y combatió en la batalla de Cepeda y en la guerra civil contra José Artigas. Obtuvo un ascenso por su comportamiento en el combate de Las Guachas. Hizo la campaña de 1821 a Santa Fe, combatiendo en todas las batallas de la misma. Tras la muerte de Ramírez regresó a Entre Ríos cruzando por el Chaco. Durante los años siguientes prestó servicios a órdenes del coronel Pedro Barrenechea, al asumir el gobierno Pascual Echagüe, sirvió a órdenes del general Justo José de Urquiza y llegó al grado de teniente coronel de caballería. Peleó en las batallas de Pago Largo, Cagancha, Don Cristóbal, Sauce Grande, y Arroyo Grande. Después de esa batalla fue ascendido a coronel, y pasó al Uruguay, donde hizo la larga campaña contra el general Fructuoso Rivera. Luchó en la victoria decisiva de India Muerta, y regresó con Urquiza a Entre Ríos. Hizo las dos campañas a Corrientes y combatió en Laguna Limpia y Rincón de Vences. En 1851 hizo la campaña al Uruguay, y al año siguiente mandó el extremo del ala derecha del Ejército Grande, vencedor en la batalla de Caseros. Tres días antes había vencido al coronel Hilario Lagos en el combate de Campos de Álvarez. Fue ascendido a general y regresó a Entre Ríos. A fines de 1852 participó en la defensa de Entre Ríos contra la invasión de Manuel Hornos y Juan Madariaga. Desde 1855 fue el jefe político y militar del departamento Victoria. Combatió como jefe de una división de caballería en las batallas de Cepeda y Pavón; en ambas derrotó a las fuerzas de caballería porteña, pero en la segunda tuvo que retirarse cuando Urquiza abandonó el campo de batalla. Debido a su prestigio, Urquiza le encomendó una de las divisiones entrerrianas que debía pelear en la guerra del Paraguay. Logró reunir su división, pero cuando los soldados descubrieron que no iban a pelear del lado paraguayo contra el Brasil y Buenos Aires –como habían creído – desertaron en masa en el campamento de Toledo. Por orden de Urquiza, volvió a reunir sus hombres, pero éstos volvieron a desbandarse en el campamento de Basualdo. Esta segunda vez, la única división que logró conservar algunos hombres fue la de Galarza; pero Urquiza los licenció, y sólo entregaría algunos hombres de infantería al Ejército Argentino. En 1870, cuando Urquiza fue asesinado, se pronunció en contra de su sucesor –y responsable de la revolución durante la cual había ocurrido el crimen– Ricardo López Jordán y puso sus milicias a disposición del gobierno nacional. Fue nombrado jefe de la caballería entrerriana para luchar contra el gobernador, pero la mayor parte de sus hombres se negaron a luchar y casi no participó en la guerra. Por otro lado, pronto fue reemplazado por oficiales porteños, más confiables para esa campaña. Volvió a colaborar contra la segunda rebelión jordanista, en 1873, pero apenas pudo aportar tropas. Pasó los años siguientes alejado de toda actividad pública, salvo un efímero puesto de honor en un homenaje al general José de San Martín.
Apolinario Almada – División de Caballería 6.ª, con 900 hombres.
(Concepción del Uruguay 10 de Enero de 1792, Paysandú 21 de mayo de 1872)
Sus padres fueron, don Agustín Almada y doña Magdalena Jordán, hermana de la famosa porteña doña Tadea, madre los generales Francisco Ramírez y Ricardo López Jordán (padre). Su progenitor era paraguayo. Cuando tuvo lugar la primera invasión inglesa, se alistó en un Cuerpo de milicias que improvisó pero el que no actuó en ninguna operación de guerra. Más adelante formó parte del ejército de su primo Francisco Ramírez, participando en las campañas que éste sostuvo contra las fuerzas directoriales, primero en su provincia y posteriormente, unido a los santafesinos, en 1818-19; y en la campaña de comienzos de 1820 que culminó con el triunfo obtenido en la Cañada de Cepeda, el 1 de Febrero, y con la entrada de los caudillos federales en la Capital del Estado. Tomó parte en la lucha contra Artigas asistiendo al combate de Las Guachas, y pocos días después, el 24 de Junio de 1820, en Las Tunas. Almada fue ascendido en Julio de 1831 a teniente del Regimiento «Dragones de la Confederación» por el gobernador Espino, cuerpo en el cual fue promovido a capitán y posteriormente, a sargento mayor graduado, con fecha 1 de Diciembre de 1837. Asistió a numerosas campañas, especialmente a las órdenes del general Urquiza, mandando un escuadrón de Dragones, tomando parte en múltiples acciones de guerra, entre las que merecen citarse: Pago Largo, el 31 de Marzo de 1839; Cagancha, el 29 de Diciembre de igual año; Don Cristóbal, el 10 de Abril de 1840; Sauce Grande, el 16 de Julio del mismo; y en otros encuentros de menor importancia. En la batalla de Caaguazú, el 28 de Noviembre de 1841, fue herido de gravedad; en la del Arroyo Grande, el 6 de Diciembre del año siguiente, ya como teniente coronel al mando de uno de los tres escuadrones de 200 hombres cada uno en que fue dividida la 2da. División de Entre Ríos, a las órdenes del coronel Crispín Velázquez que formó parte de la «columna flanqueadora izquierda» mandada por el general Servando Gómez. En Noviembre de 1844 era jefe del Escuadrón Dragones de Entre Ríos, en el campamento de Tupambaé. Participó en la derrota infligida por Urquiza al general Rivera en campos de India Muerta, el 27 de Marzo de 1845. En la batalla de Vences, el 27 de Noviembre de 1847, el coronel Almada mandó el ala extrema derecha del ejército federal siendo herido de gravedad en forma tal que corrió el riesgo de perder la vida. También había asistido como teniente coronel del Escuadrón de Dragones, a la campaña de Corrientes, en Enero – Febrero de 1846, por cuyos merecimientos fue ascendido a coronel en el mes de Marzo de este mismo año. Tomó parte en la campaña de Caseros a comienzos de 1852 asistiendo a la acción de los Campos de Alvarez contra la columna del coronel Hilario Lagos, en la cual mereció Almada por su comportamiento una mención especial en el parte de su jefe inmediato, coronel Miguel Galarza. En la batalla del 3 de Febrero, mandó una de las divisiones de caballería entrerriana que constituyeron la columna flanqueadora extrema izquierda, bajo el mando inmediato del general Benjamín Virasoro. Cuando estalló la revolución del 11 de Septiembre de 1852, Almada formaba parte de las fuerzas que a las órdenes del general José Miguel Galán, debieron retirarse de Buenos Aires, tenazmente hostilizadas hasta San Nicolás donde se embarcaron en el vapor «Condesa» llegando a Diamante el día 22 de aquel mes. Tuvo participación decisiva en el rechazo de la invasión llevada a Entre Ríos en Noviembre de aquel año por fuerzas porteñas y correntinas, a las órdenes de los generales Juan Madariaga y Manuel Hornos, interviniendo en el ataque llevado sobre los invasores en las proximidades de Concepción del Uruguay en el curso del precitado mes, desbaratando completamente a aquéllos.
Almada recibió el 5 de Enero de 1854 los despachos de coronel mayor del ejército de Entre Ríos; y por Decreto del Gobierno de la Confederación Argentina del 17 de Septiembre de 1856, fueron reconocidos en su jerarquía militar en el Ejército Nacional, revistó en Paraná desde el 1 de Febrero de 1856 hasta el 8 de Mayo de 1857 y en la P. M. de la plaza del Uruguay hasta Julio de 1860, en que pasó a disponibilidad.
Elías Almada- DNI 14936811
Fuentes: Beatriz Bosch “Historia de Entre Ríos”, Yabén, Jacinto R. – «Biografías argentinas y sudamericanas», Descubrir Corrientes – La enciclopedia Virtual Correntina, Blogs Municipio de General Almada
