Seguimos tratando los cuerpos celestes que podemos ver en éstas noches calurosas; hoy trataremos las tan conocidas “Tres Marías”.
Las “Tres Marías”, que la podemos perfectamente ver en el cielo concepcionero desde que se oculta el Sol hasta el amanecer son 3 estrellas perfectamente conocidas por todos nosotros, ¿ quien en algún momento no preguntó a un familiar sobre ellas ?, tan distintivas en la cúpula celeste.
Astronómicamente, llevan por nombre: Alnitak, Alnilam y Mintaka, nombres que provienen del árabe, pertenecen a una constelación griega llamada “del cazador”, seguramente la conocerá por su nombre griego, la constelación de “Orión, el cazador”.
Recordemos: constelación es una figura imaginaria que formaban los antiguos, uniendo estrellas – una imaginación increíble, pero, ellos tenían un cielo que ojalá fuera un 30% del que tenemos ahora – ).
Bien, entonces, mitología griega con nombres árabes: la astronomía es una ciencia universal que se ha nutrido de diferentes culturas en sus comienzos.
Sigamos con las “tres Marías”: aunque parezcan estar juntas en el mismo lugar del cielo, entre sí no tienen nada de cercanas: Alnitak se encuentra a 1256 años luz de distancia, Alnilam a 1344 años luz y Mintaka a 915 años luz, muy, muy separadas entre si, la perspectiva desde la cual las visualizamos desde nuestro planeta da la ilusión de que se encuentran juntas en la misma región del espacio.
Si levantamos nuestra vista hacia el cielo a las 00:00 horas, miramos y dejamos volar la imaginación:
– en el centro, las estrellas de las que tratamos: Alnitak, Alnilam y Mintaka
– entre las estrellas, líneas imaginarias que las unen, para formar el cuerpo, también, desde luego, imaginario del cazador
– la figura del cazador Orión. Específicamente, es posible ver que las “Tres Marías” forman el cinturón del cazador mitológico.
Porqué la vemos de cabeza ?, recordar que éstas constelaciones son creadas por civilizaciones del hemisferio norte, entonces, allá, la ven invertida ó sea en forma correcta.
Prestar atención a la estrella situada a la derecha de las “Tres Marías”, de color rojizo en la imagen que se llama Betelgeuse, la cual es muy interesante y la trataremos la semana que viene.
Continuemos, si prolongamos el Ecuador terrestre sobre el cielo, quedará determinado un “Ecuador celeste” que también divide a la cúpula del cielo en dos hemisferios, el Norte y el Sur.
Mintaka, la estrella que está más a la izquierda de las tres resulta que está situada casi sobre el Ecuador celeste y si presta atención, entonces, Alnilan y Alnitak que se encuentran situadas arriba a la derecha, corresponden el hemisferio Sur.
Todas las estrellas que vemos a la izquierda de Mintaka, corresponden al hemisferio Norte, o sea: desde nuestra ubicación, estamos viendo parte del hemisferio Norte, interesante ejercicio, entonces, es el ubicar las tres estrellas y tomando la de más a la izquierda pensar: más izquierda, hemisferio Norte, a la derecha, hemisferio Sur.
Para darnos alguna idea de las magnitudes de las estrellas que comentamos:
Alnitak: es un sistema triple (tres estrellas girando alrededor de un centro de gravedad común), como comentamos se encuentra a una distancia de 1262 años del sistema solar y el sistema es 100 000 más luminoso que nuestro Sol.
Alnilam: se encuentra a 1344 años luz de la Tierra, es una estrella supermasiva azul: es muy grande y caliente, su temperatura superficial es de 27 000 °K (recordemos el Sol: 5800 °K) y su radio es de 22 541 millones de kilómetros (el radio del Sol es de 640 000 kilómetros), y es 832 000 veces más luminosa que el Sol.
Mintaka: se encuentra a unos 915 años luz de distancia, es una estrella triple, giran una alrededor de la otra cada 5.73 días (la Tierra gira alrededor del Sol cada 365 días), pero, a su vez, una de ésas estrellas que la compone es doble, así que es un conjunto de cuatro estrellas realizando una verdadera danza cósmica una alrededor de otra. El conjunto estelar es 90 000 veces más brillante que es Sol.
Con todos éstos datos, más de un lector se preguntará. “pero si son míseros puntitos en el cielo, ¿ cómo puede ser ésto ?”. La respuesta es fácil: se encuentran tan lejos que su luminosidad y tamaño decrece por la distancia.
Es evidente, que si por ejemplo Alnitak se encontrara a la misma distancia que el Sol, ni por casualidad, con las 100 000 veces más brillante que el Sol, podríamos estar leyendo éstas cosas !!!, la temperatura de la Tierra, sería de miles de grados, la vida, como la conocemos no hubiera evolucionado.
Bien, nada más por ésta semana, esperamos que en la noche cálida hubique a las “Tres Marías” y tenga presente las cosas que le contamos de ella.
Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay ó astroamigos Colón y en insta astroamigos_cdelu.
Hasta la semana que viene !
