Cantante y compositora argentina. Tuvo gran popularidad, actuó en radio, en teatro, en cine y además dejó grabadas más de 270 obras. Durante muchos años hacía sus presentaciones vestida con trajes masculinos o con atuendos criollos de gaucho por lo que era conocida con el apodo de “La Ñata Gaucha” que le puso Libertad Lamarque en 1935.
Nació en la ciudad de Buenos Aires el 17 de noviembre de 1902 , a los cinco años de edad se fue con unos parientes a vivir a la isla Martín García, situada en el medio del Río de la Plata a mitad de camino entre la Argentina y el Uruguay. De vuelta a Buenos Aires se empleó como modista y comenzó a cantar tangos como aficionada. Cuenta Francisco Canaro en sus Memorias que una noche en la Boite Pigalle se le acercó una muchachita ofreciéndose para cantar. Comenta que era una “morocha de espléndida juventud” y con gusto le ofreció que realizara un pequeño ensayo en el intervalo, sin saber siquiera su nombre la presentó como “Azabache” y cantó dos canciones. A raíz de su participación como partiquina en el Teatro Apolo, una amiga la invita a una fiesta donde estaba el pianista Enrique Delfino, quien la escucha cantar y, gratamente impresionado, la presenta al día siguiente al propietario del teatro Nacional. Comienza su carrera profesional, debutando el 27 de abril de 1923 en una obra de Alberto Vaccarezza, el sainete “A mí no me hablen de penas” y canta el tango “Padre nuestro” compuesto especialmente para ella por el propio Vaccarezza y Enrique Delfino, obtuvo un triunfo inmediato con el público, que la hizo repetir el tema cinco veces.
Luego continúa su éxito en la radio, en el disco y en otras obras teatrales logrando así, su consagración definitiva. Una idea de su éxito la da el hecho de que en su debut teatral le habían pagado doscientos pesos por mes y en la radio comenzó a ganar la misma suma pero por cada audición. Actuó en la companìa de los hermanos Leopoldo y Tomás Simari, como así también en la de Florencio Parravicini y en sus inicios graba con la orquesta de Francisco Canaro, su éxito tiene alcance nacional no solo por la radio, sino a raíz de diversas giras que realiza por el interior y que luego seguiría por España, Portugal y Francia.
En 1933 actuó en Tango, el primer largometraje argentino con sonido óptico, en ella Maizani no tiene letra sino que mientras pasan los títulos se muestra su rostro mientras se escucha su voz entonando La canción de Buenos Aires y más adelante tiene una escena en la cual, vestida con su traje de compadre, canta Milonga sentimental.
Como como compositora no fue prolifera, trabajó en rancheras, tangos y milongas, pero dejo algunos obra destacadas como “Pero yo sé” de la cual se distingue la grabación de Ángel Vargas con la orquesta de Ángel D’Agostino, y “La canción de Buenos Aires” grabada por su amigo Carlos Gardel, otros títulos que el pertenecen son: “Volvé Negro”, “Pensando en ti”, “Decí que sí” (famosísima ranchera que hiciera con Cúfaro y Alberto Pidemunt), “Adonde están los varones”, “¿Por qué se fue?”, “Déjame entrar, hermano”, “En esta soledad”, “Remigio”, y “Lejos de mi tierra”.
Junto con Rosita Quiroga fueron las precursoras abriendo un camino en la capital porteña para las cancionistas que luego le siguieron: Libertad Lamarque, Ada Falcón, Adhelma Falcón, Tania, Mercedes Simone, Dorita Davis y Tita Merello. En el interior sería la santiagueña Patrocinio Díaz una de las primeras adelantadas.
Actúa hasta 1966, cuando por razones de salud debe ponerle punto final a su carrera, el 15 d enero de 1970 fallece casi en el olvido de la gente.
Elías Almada
DNI 17936811
