Sólo un 18% de docentes de UTN cree que están dada las condiciones para dictar clases presenciales en el primer cuatrimestre del 2021, y un 78% prefiere que las clases sean virtuales o mixtas. El dato surge de la encuesta que realizó SIDUT a docentes de UTN de todo el país, donde se consultan estos y otros aspectos relacionados con la finalización del ciclo lectivo 2020, el próximo inicio del 2021 y los protocolos previstos por el Ministerio de Educación para el retorno a la presencialidad.
Sin embargo el 41% considera que los exámenes deben ser presenciales el año próximo. Sobre la calidad del aprendizaje y la relación docente alumno, alrededor del 95% considera que es igual o mejor en el formato presencial. El 73% dispone de espacio adecuado para dictar clases en formato virtual, y el 79% dice que la cantidad de horas necesarias para dictar clases virtuales es mayor. Para apenas el 1,6% de docentes el material utilizado durante la cursada virtual del 2020 no puede servir para el 2021.
Un alto porcentaje de docentes (65%) no conoce el protocolo marco elaborado por el Ministerio de Educación para el regreso a la presencialidad, de los que lo conocen solo un 27 % lo considera adecuado y apenas el 30% cree que se puede implementar en su Facultad Regional.
Participaron 940 docentes de las Regionales de Buenos Aires, Rosario, Tucumán, Córdoba, Santa Fé, Concepción del Uruguay, Villa María, Mendoza, Rafaela, Concordia, San Nicolás, Río Grande, Resistencia, Neuquén, La Rioja, General Pacheco, Mar del Plata, Delta, Haedo, San Francisco, Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico y Santa Cruz.
Las opiniones más destacadas
- No voy a volver al aula hasta que no estén dadas las condiciones adecuadas. Pero aun así, creo que no deberíamos dejar de lado la virtualidad, hay un montón de alumnos que pueden cursar ahora, desde sus hogares, y que antes no podían asistir a la facultad. Digo que volveré al aula cuando me garanticen que no dejaré de dar soporte virtual a aquellos alumnos que lo requieran.
- Soy docente del último año con un promedio de 15 alumnos y hay cosas q la virtualidad no es suficiente para casi ingenieros!!!! Gracias
- Hay mucho trabajo por hacer. Pero es imposible dar clases virtuales a 70 alumnos por curso..un solo docente sin ayudantes
- En las carreras de ingeniería no se puede equiparar ni mucho menos reemplazar las clases presenciales con las virtuales. Si bien fue una solución que evitó que los alumnos perdieran el año, se debe tomar como tal, y no pensar en clases híbridas ni virtuales como una opción en tiempos de normalidad.
- con respecto a la pregunta-> si el material puede servir para el año lectivo 2021? una parte si, el resto utilizaríamos la que teníamos que era acorde para la presencialidad y que no pudimos usar en la virtualidad.
- La virtualidad me gusta, pero es más estresante no tener el feedback con los alumnos
- Uno de los problemas más graves es la limpieza y si los no docentes no cumplen su función (generalmente tenemos problemas con esto) es imposible pensar en cualquier cosa presencial.
- si continua examen en modo virtual deberé invertir en silla y monitor para dar clases mas cómodo el próximo año
- La infraestructura de las Regionales es diferente una de otra y los condicionamientos dependen fundamentalmente de ello. Las Aulas no tienen condiciones de ventilación y equipamiento acorde a lo que se requiere y no hay dos casos iguales como parece considerarse. Claramente se pretende ir a una disminución presupuestaria y economía de Servicios como objetivo principal del Gobierno sin que haya una planificación acorde y tiempo para modificar mejorando lo tradicional y conocido. Se requiere tiempo, capacitación y generar consensos que hoy no existen. Finalmente la planta Docente está conformada mayoritariamente por personas en edad de riesgo y eso presupone que con seguridad será obligada a vacunarse lo que tiene connotaciones de manifiesto avasallamiento a sus libertades y una presión adicional que linda con el Autoritarismo.
- Realmente es meritorio que la UTN nos diera la cuenta de Zoom Pro para desarrollar las clases, no obstante el resto de los gastos de adecuación de hardware la tuvimos que soportar los docentes, debería haber un adicional por gastos de conexión y mejora de hardware.
- Por mi parte me ofrecí a dar las clases en forma mixta o semipresencial. Es decir, dar las clases en forma virtual y los exámenes tomarlos en forma presencial.
- Lo más difícil es evaluar virtualmente
- Las comisiones de 1er año siempre están saturadas por la cantidad de ingresantes. ¿Cómo se va a espaciar salones lleno de cursantes? La experiencia de 2020 tiene que servir para una modalidad de clases flexible, semipresencial, no por cumplimiento de horas-hombre sino que por tema aprendido. El retorno NO debe depender de la variable «vacunas»: NO a la vacunación obligatoria de las transnacionales genocidas!
- El regreso a la presencialidad tiene que tener como prioridad la evaluación de los exámenes. Es la única manera de autenticar a los alumnos y mínimamente garantizar la calidad del aprendizaje. El dictado presencial es complejo, ya que hay fuertes limitaciones de espacio.
- Las actividades virtuales aportan muy bien al desarrollo de teóricos, prácticos y simulación. Necesitando complementar las actividades de laboratorio de manera presencial, lo mismo que la evaluación. Por eso sugerí el mixto.
- Tenemos que implementar herramientas para interacción entre los alumnos. Muchos no conocen a sus compañeros de cursadas.
- No se realizaron aportes a los docentes para cubrir los gastos que hemos tenido en el transcurso del año, pc adicionales, banda de internet, tiempo extra de actividades, poca orientación sobre las medidas a tomar, ….
- Los porcentajes de aprobación de exámenes parciales fueron similares a los presenciales
- Las respuestas son difíciles de catalogar. En la materia que dicto algún encuentro presencial en laboratorio podría ser muy beneficioso, por el resto podría continuarse vía virtual
- Creo que depende de cada asignatura la adaptación a esta nueva modalidad que en algunos casos (por ejemplo, clases de consulta) llegó para quedarse.
- Respecto de la presencialidad considero que al menos en la regional donde trabajo, el espacio (tamaño de aulas) es una limitante y tema a considerar. Si se implementaran las famosas burbuja creo que seria complejo por el tema de la disponibilidad docente. Con lo cual creo que al menos el 1er cuatrimestre lo encararía virtual y después quizás de una manera mixta pero tratando de no degradar el acceso de los alumnos al docente que tiene a cargo el curso. Gracias y saludos
- Si bien nos falta mucho camino para mejorar las clases virtuales, dado el contexto mundial, considero que se debe priorizar la salud de la comunidad universitaria
- Se han desarrollado y profundizado contenidos para digitalizarlos y para hacerlos accesibles a los alumnos de forma invalorable. Si bien demanda mucho más tiempo de trabajo considero que ha sido un año lectivo muy provechoso. Debemos volver a las aulas y laboratorios fundamentalmente pero ahora que conocimos esta modalidad debe aprovecharse, acompaña y da mucho soporte al alumno que se interesa.
- En las respuestas de las preguntas iniciales (sobre mi criterio) debería existir una opción tipo «Otro» que permita ampliar ya que no creo sea equiparable en forma directa lo presencial y virtual y depende muchas veces de varias variables de contexto (tipo de materia/contenidos, docentes, catedra, institución) Respecto a la 3er pregunta sobre disponibilidad de espacio, contesto que no cuento con una cuarto exclusivo tipo oficina que podría ser exclusivo para el dictado de clases, en este 2020 adapte mi habitación con escritorio y silla a tal efecto (pero si se espera virtualidad 2021 debería mejorar este aspecto con silla y escritorio ergonómicos, mejor tecnología, iluminación y escritorio). Por lo cual seria interesante al menos créditos a tasa cero para incorporarlos y no tener que sacar de mi salario que ya se vio deteriorado en este 2020.
- En las dos primeras preguntas mi opción es «no sé», es decir, no sé si es mejor presencial o virtual.. para algunos casos sí es mejor la virtualidad; pero no estaba esa opción y elegí la intermedia. Para los cursos que están de noche muy tarde, ideal la virtualidad… deberían seguir algunos cursos virtuales para cada asignatura, para que los alumnos que están más lejos o cursan muy tarde puedan tener ese beneficio. Creo que avanzamos a algo mixto.
- El prinicipal inconveniente que tenemos los docentes es la falta de «aptitud» para utilizar las herramientas de dictado virtual. Solo utilizamos una pequeña parte de las posibilidades que ofrecen. Lamentablemente, por toda la carga de trabajo, tampoco tenemos tiempo para aprender a usar dichas herramientas. Creo que si vamos a trabajar en forma virtual en 2021, antes de comenzar las clases (pero sin otra carga horaria) nos deben capacitar DESDE CERO (APB). Saludos
- No creo que sea tan deficiente el formato virtual en enseñanza de la ingeniería respecto a la teoría de cada cátedra, sin embargo, el contacto personal y verificación de incorporación de conceptos de forma homogénea a todo el curso, además de la gran importancia de acceso al laboratorio real de nuestras materias, hace imprescindible que, por lo menos, la práctica sea presencial; luego, habrá que definir como es el método adecuado en este contexto.
- La virtualidad aparenta ser algo muy beneficioso pero no estamos tomando en cuenta las consecuencias que puede tener entre los docentes y alumnos.
- Ante todo priorizar la salud. Creo que se debe reflexionar sobre las prácticas y realizar cambios para 2021. Pero no creo conveniente la presencialidad. Sería bueno poder asistir a nuestros alumnos en cuestiones tecnológicas (conexión y equipos) que les posibilite el acceso a las clases. Solo para situaciones de prácticas de laboratorio se podría avanzar bajo estrictos protocolos, pero recordemos que la gran mayoría se moviliza por medios públicos o no son de la ciudad. Los avances en semi presencialidad pueden terminar perjudicando a los más vulnerables.
- Somos docentes de la Tecnológica y sabemos usar las herramientas tecnológicas para el dictado de clases y la Universidad ya había dado los primeros pasos para el dictado de asignaturas a distancia, con la correspondiente capacitación. Para mi no fue un inconveniente dar clases en forma virtual.
- Para el ciclo 2021 preferiría cursada virtual o mixta 50 y 50% (Virtual y presencial)
- la socialización es importante en la formación profesional, la necesitan los alumnos tanto como nosotros
- Durante este año 2020 he utilizado todo el equipamiento y recursos personales que poseo, está previsto algún tipo de reconocimiento por su deterioro, desgaste y reparación? No tuvimos descanso, ni se pudo completar nuestra licencia anual, nos la van a acumular para el próximo año como le hacen a otros empleados del estado?
- Aumento considerable de sueldo. Bono de fin de año. Bono ayuda materiales virtuales.
- Es muy preocupante la situación laboral en encierro y el esfuerzo doble tanto docente como de alumnos/as por proseguir en un futuro incierto en esta situación de encierro y si le agregamos la próxima ola de Covd-19 que ya se ha advertido parece apocalíptico y un duro devenir. Creo que hay que seguir de manera mixta por un lado virtual con los contenidos de la materia y su dictado pues ha dado muy buenos resultados y por el otro en los exámenes presencial para asegurar y verificar que efectivamente el trabajo lo ha hecho el alumno/a y no por otro usuario oculto en la virtualidad
- Este año para poder dar las clases y tomar los parciales en forma virtual he trabajado el triple de horas para preparar el material ya sea las presentaciones en PPT para las clases como elaborar y cargar el banco de preguntas en Moodle para los parciales y exámenes finales.
- En relación a «la cantidad de horas de trabajo necesarias para el dictado de una cursada virtual», en mi caso es igual (frente a la clase) o tal vez menor (porque no tengo tiempo de viaje). Sin embargo, el esfuerzo insumido es mucho mayor: quedo rendido luego de dar clases virtuales, lo cual no me pasaba con las presenciales. Así, prefiero siempre las clases presenciales. Respecto de la posibilidad de dictar clases virtuales en 2021, creo que es hora de que las autoridades implementen la ley de teletrabajo, especialmente en lo relacionado con los artículos 9 y 10.
- Mas allá de que fue contra reloj la adaptación a las clases virtuales, creo que la experiencia en general fue muy buena y que la Universidad debería considerar la semipresencialidad para los próximos años.
- Seria muy interesante con la experiencia obtenida este año, pensar en un formato hibrido, con clases virtuales y exámenes presenciales. Esto daría muchas ventajas a alumnos del interior a los que a veces se les hace prohibitiva la educación por los costos de estadías en Rosario.
- Las clases presenciales en grupos reducidos se deben implementar en los laboratorios. En aulas no están dadas las condiciones para volver a lo presencial.
- Si bien el dictado de clases virtuales no implica un costo extra para nuestros bolsillos, ya que el ahorro en los costos de transporte lo compensa enormemente, el dictado de clases virtuales implica mayor tiempo de trabajo de preparación de las clases. Además, se hace imposible evaluar, ya que los alumnos se juntan para realizarlos o se mantienen comunicados entre ellos en todo momento, al no poder exigirles que mantengan su cámara y micrófonos encendidos durante los exámenes parciales. Para colmo promueven las materias con sólo un 6. Se gradúan sin comprender lo que se intentó enseñarles. Se tendría que, por lo menos, poder evaluarlos presencialmente.
- Fue de mucha utilidad mi apunte teórico y práctico y la creación de un canal de YouTube con videos editados de cada clase y o tema de la asignatura
- Al menos exámenes parciales presenciales y alguna práctica, sería suficiente.
- No puedo adivinar cómo estará el país el año que viene, pero de seguir igual que ahora, considero muy difícil y peligrosa la exposición del formato presencial. Si mejora la situación y existe vacuna para los grupos de riesgo, creo que sería muy interesante y necesaria una vuelta a la presencialidad, en días y horarios reducidos, quizás, con régimen mixto, pero el contacto humano es irreemplazable. También serviría para darnos un respiro a nuestra cabeza, estar en contacto humano presencial. Pero todo eso supeditado a la situación sanitaria en primera grado. El aprendizaje de la virtualidad, forzoso, pero debemos aprovecharlo. Un mix entre virtualidad y presencialidad fortalecería a mí juicio el proceso de enseñanza aprendizaje, porque permitiría cursado asincrónica y que nadie termine perdiéndose una clase porque tuvo que faltar. Además, el proceso de evaluación continúa, si se organiza y planifica correctamente, es mucho más viable con el complemento de la virtualidad.
- De seguir con la virtualidad sería NECESARIO que permitan a los docentes utilizar espacios, materiales, laboratorios, conectividad, máquinas y todo lo necesario para poder dar clases virtuales, atender consultas virtuales y presenciales (con nro reducidos x ej. por grupos) y tomar exámenes virtuales. No siempre contamos con lo necesario (conexión, máquinas y sobre todo espacios TRANQUILOS). Los alumnos también necesitan espacios. Las Universidades son espacios muy amplios que se encuentran totalmente mal aprovechados, están cerrados, abandonados, cuando deberían estar siendo ofrecidos a toda la comunidad universitaria y evitar tantos problemas a docentes y alumnos. La educación DEBE SER CONSIDERADA ESENCIAL.
- Creo que si se puede alcanzar las ventajas de las dos formas, en un formato mixto, debieramos converger hacia una cursada mixta, que sume las ventajas de ambos formatos…
- Se pierde casi la totalidad de la participación en clase en la virtualidad y los tiempos de corrección son mucho mayores pero me parece que no están dadas las condiciones para la presencialidad (alumnos amontonados, prof dictar clase con barbijo, baños con todos los elementos de higiene, etc)
- Los exámenes sí deben ser presenciales. Las clases pueden ser de ambas maneras
- Entiendo que fue un año difícil para los y las docentes y también para los alumnes dado que tuvimos que pasar muy abruptamente a la cursada virtual sin preparación y en forma completa. También creo que en muchos casos fue muy difícil por no disponer de equipamiento necesario y/o lugar en la vivienda lo que resultó costos para los y las docentes. Supongo que con los recaudos suficientes y con mucha preparación algo de lo aprendido en este año se puede mantener dado que es un importante ahorro de tiempo en el viaje que en muchos casos es cerca a dos o tres hora por día, esto podría beneficiar a los docentes que tienen cargos en muchos lugares y también a los alumnos y alumnas que trabajan
- Las clases presenciales o la virtualidad la aprovechan los ALUMNOS MAS RESPONSABLES
- Creo que hasta que no esté garantizada la vacunación, veo difícil la vuelta a las clases presenciales. Primero, las aulas no tienen capacidad para albergar el número de alumnxs que suele haber por curso, ni siquiera la mitad (hablo de Medrano). Luego, no hay condiciones de sostener el distanciamiento ni siquiera fuera del aula (es una sede muy chica Medrano pero es donde se suele dictar la materia donde soy ayudante). Al menos en nuestro caso, venimos llevando bastante bien la materia de manera virtual por lo que no siento el apuro de volver a la presencialidad. A aquellxs alumnxs con problemas de accesibilidad, creo que es el gobierno quien debe hacerse cargo de brindarle los recursos para sostener la cursada virtual al igual que sus compañerxs y que esa responsabilidad no debe caer en les docentes, que ya bastante debemos lidiar con el no reconocimiento de nuestro esfuerzo económico de sostener las cursadas virtuales desde casa («eso que llaman amor es trabajo no pago») y que veo que está planteada en el protocolo cuando propone una cursada presencial para aquelles alumnxs más relegadxs. Muchas gracias por el espacio y ¡por siempre firme la defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad! Saludos.
- Contemplar gastos extras que hay desde internet a datos telefónicos
- El trabajo se me triplicó, hay días que paso 13 h sentado frente a la computadora.
- Estoy en el grupo de riesgo por lo cual, mi deseo de presencialidad puede verse limitado por la realidad
- Con respecto a la ultima pregunta, puse no pero tendría que haber un opción: talvez ya que a pesar de tener todo el material y videos de los mismos (solicitados por el jefe de catedra) de las unidades (trabajo extra que me llevo muchas horas de elaboración) esto provoco que los alumnos decidieran dejar de cursar la materia para realizarla de nuevo el próximo año. Creo que los videos no reemplazan lo presencialidad del docente.
- a) la utn es una universidad de historia en formación teórico practica…… b)Los exámenes escritos de muchos alumnos es evidente que muchos se copian. Nosotros tenemos la ventaja de pocos alumnos y tomamos oral ping-pong pero también es una porquería >>>> porque es mínimo el poder evaluar como razonan ya que no le damos tiempo a pensar pues si no hay contestación 100% directa no se sabe quien hace el examen. (evaluar conocimientos transferidos es algo que no nos gusta >>>> lo importante es capacidad para solucionar problemas >>>>> y eso no se puede evaluar en un examen telepresencial
- Hay que diferenciar las materias que pueden ser dictadas desde la virtualidad y no necesitan práctica de las que necesitan y en base a eso planificar la presencialidad de éstas. No se pueden llenar las universidades
- No hemos tenido ningún aporte o reconocimiento extra para los docentes en este año que paso.
- Lamentablemente, con el avance de la pandemia, no están dadas las condiciones para el trabajo docente presencial en 2021.
- Se deberían conocer mejor los protocolos necesarios para una dictada de clases presencial. Si fueran en forma virtual deberían reconocerse gastos de equipamiento necesario (internet, cámaras web, micrófonos, etc.)
- Con más de 20 videos editados y subidos a mi canal de Youtube, grupos de Whatsapp y clase por Zoom pude llevar adelante el dictado de los 6 cursos de Análisis Matemático I (Teórico), completando el programa adaptado de la materia. Material que me va a ser muy útil aún regresando a la presencialidad.
- El Teletrabajo que se Desea Establecer en Materia de Formación Académica, Jamás ha de Reemplazar el Modo Presencial. Todo el Material Tuvo que Ser Solventado por el Propio Docente, sumado al Exceso de horas Laboradas y sin Ningún Tipo de Reconocimiento. Someter a Docentes de Hoy para Mañana al Conocimiento Tecnológico en cuanto a su Manejo Resultó Más Que Impropio, Justificar una Labor de Claustros, con el solo Fin de Ser Más que Condescendiente con el Alumno, Porque Claro Estamos en Pandemia.!!!!
- Si volver a la presencialidad implica la imposición de medidas ridículas y no saludables: como usar barbijo (que enferma a los sanos porque es contraproducente) o tener la vacuna (con una peligrosa fórmula secreta que podría generar un desastre sanitario) mejor NO volver. Igual ya antes la presencialidad con 50 alumnos en un salón todo cerrado en invierno era inaudito. Habrá que pensar un sistema mixto, flexible y voluntario.
- Los exámenes parciales y finales deben ser indefectiblemente presenciales.
- Para los exámenes de poca cantidad de estudiantes la situación es «manejable» (6 a 10 por docente), y con esto me refiero a la observación de los alumnos, pero siempre queda la posibilidad de utilizar herramientas informáticas para copiarse. Pero para los parciales de promoción directa con 30/50/100 o más estudiantes en un Teams (separados en grupos incluso, pero con proporciones de 30 a 1 docente) no hay forma de controlar. Los soft de videoconferencia no muestran las pantallas de los alumnos, las cámaras apuntan a cualquier lado, deberíamos pensar en un estudio de cine ideal para poder comparar el método virtual con el presencial. Los docentes somos responsables de la calidad de nuestros graduados (situación que parecen haber olvidado las autoridades…), no podemos dejar librado a la buena voluntad de nuestros estudiantes verificar el aprendizaje de las materias. Las carreras a distancia evalúan de forma presencial. La asistencia a las clases fue bajísima, por más que el cursado en nuestra institución sea obligatorio… Para los docentes lo fue, para los alumnos se dio vía libre para hacer lo que quisieran. Luego los resultados de los parciales son altamente positivos… como se explica? Mi situación no es la mejor para el dictado virtual y considero que no es la mejor opción, pero no creo que sea una decisión nuestra arriesgar la vida de los demás. Creo que se debería mejorar las pautas del dictado de las materias (asistencia obligatoria, con cámara encendida) y suspender las promociones directas hasta retomar la presencialidad.
- Nos encuentra fin de 2020 con mucho trabajo realizado, acompañando a los alumnos, importantes inversiones en tecnología (notebook, tabletas graficas, aumento capacidad de datos, UPS, scanner) y nulo aumento salarial. Muy desanimado para el nuevo ciclo…
- Regreso inmediato a las aulas. Prácticas en campos y clases mixtas. Es necesario para ambas partes. Es muy importante el vínculo alumno-profesor, dado que el mismo es muy exclusivo y particular sobre todo en nuestra UTN.
- Con respecto a la primera pregunta creo que la calidad de aprendizaje en formato virtual fue mejorando a medida que nos íbamos acomodando a las nuevas circunstancias , no se si definitivamente en formato presencial es mejor o no que el virtual. Paulatinamente nos fuimos adaptando al nuevo formato; si puedo asegurar que no estaba preparada para un dictado virtual.
- Reclamo el pago de un adicional por lo gastos que implican la virtualidad
