Dudas sobre los cambios al Código de Ordenamiento Urbano de Concepción del Uruguay

DCIM/100MEDIA/DJI_0865.JPG

Falta de convocatoria a varios sectores, la aparición de potenciales negocios inmobiliarios, y el avance sobre espacios inconsultos, generan dudas sobre las necesidades reales de la modificación

A través de un proyecto de ordenanza elevado desde el Ejecutivo municipal, se puso a consideración del Concejo Deliberante una modificación del Código de Ordenamiento Urbano (COU) de la ciudad de Concepción del Uruguay. En esencia, la iniciativa pretende cambiar las disposiciones que permiten, o prohíben, determinados tipos de construcciones según la zona de la ciudad. Si bien la iniciativa se centra en la necesidad de modernizar dicha reglamentación, no se desconoce que esto también abre un abanico de oportunidades inmobiliarias en zonas donde, hasta hoy, no se podía.

El pasado lunes el propio intendente Martín Oliva oficializó las intenciones de encarar una nueva modificación al COU. “El 2 de marzo ya expresamos que íbamos a poner en discusión el Código de Ordenamiento Urbano y un bosquejo -al menos- de la planificación territorial que La Histórica merece para los próximos años”, dijo.

El bosquejo al que el jefe comunal se refiere ya fue elaborado, está en marcha, y fue presentado con la firma del responsable del área de Planeamiento municipal, arquitecto Hernán Molina Rearte.

Para elaborar el análisis que sienta las bases del proyecto, hasta ahora sólo fueron consultadas las áreas municipales de Planificación, Salud Ambiental, Servicios Sanitarios, Catastro, y la comisión asesora sobre patrimonio cultural y arquitectónico.

Participación

Uno de los puntos iniciales que llamó la atención del proyecto inicial que ya circula en distintos ámbitos, es la ausencia de algunas instituciones importantes de la ciudad en la lista de convocados para conformar la Comisión Asesora que se creará para coordinar el debate.

Dentro de estas ausencias notorias se cuenta la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), que en Concepción del Uruguay tiene tres facultades con una variada gama de profesionales y carreras vinculadas al trabajo urbano. Según han establecido fuentes cercanas a las autoridades de las facultades de Ciencias de la Gestión, Humanidades, y Ciencia y Tecnología, ya se habrían elevado las notas pertinentes solicitando la participación en dicha comisión, habida cuenta que sí han sido convocadas Ciencias de la Salud de la UNER, la Universidad de Concepción del Uruguay, y la Regional Uruguay de la UTN.

Desactualizado

Las dudas sobre la seriedad del análisis que se hizo para establecer la necesidad real de los cambios en el COU, surgen a partir de algunos de los considerandos que parecen haber sido tomados de algún informe similar, pero de hace varios años.

Entre las razones esgrimidas, por ejemplo, está “la incipiente actividad de complejos termales, el detenimiento de la actividad ferroviaria, y, por consecuencia, la inactividad del puerto local, casi en su totalidad…”.

Lo cierto es que las termas tienen más de una década de funcionamiento en la ciudad, el ferrocarril de cargas dejó de funcionar hace décadas, y el puerto de Concepción del Uruguay lejos está de tener una “inactividad casi total”, ya que registra una intensa y continua actividad de embarques, la mayor en los últimos 20 años.

Con estas bases se habrían tomado determinaciones que afectarían, en particular, a la zona portuaria. Desafectando espacios que son utilizados como lugares de trabajo, para dedicarlos a potenciales emprendimientos urbanos al declararlos zonas residenciales.

Uno de los cambios expresamente declarados en el proyecto de ordenanza, habla de “delimitar el Distrito Portuario a lo exclusivamente utilizado en la actualidad, desafectando el uso del puerto en el tramo de la avenida Paysandú desde la calle Suipacha hacia el sur”, convirtiéndolo en zona residencial.

Ante la difusión de este proyecto, las autoridades del Ente Portuario uruguayense habrían planteado la falta de consulta al respecto, habida cuenta que en ese tramo se desarrolla una constante actividad vinculada a los muelles de inflamables, donde se descargan los combustibles que abastecen a la planta de YPF local, considerada una de las más importantes de la Mesopotamia.

Por otro lado, en ese punto también se encuentran las playas de acopio de empresas exportadoras que utilizan ese lugar como punto de abastecimiento de los embarques que se realizan de forma constante desde los muelles de esta terminal. Por la zona se estima que transitan más de 500 viajes de camiones que circulan por la zona de balanzas del puerto, cargando y descargando material que abastece a cada uno de los buques que llegan a razón de dos por mes hasta este puerto.

Si bien no se han hecho públicas las consideraciones, los responsables del puerto local estarían preparando una presentación manifestando su preocupación por no haber sido convocados al debate sobre cambios en espacios de trabajo que limitarían la actividad exportadora y que representaría serios peligros para la seguridad en un marco de trabajo intenso como el que se desarrolla habitualmente en esta zona.

Oportunidades inmobiliarias

Una de las facetas más interesantes que presentaría la modificación al Código de Ordenamiento Urbano de Concepción del Uruguay, se da en el marco de la habilitación de espacios para emprendimientos urbanos de gran envergadura, limitados hoy por las normativas que impiden estas construcciones. Hoteles y casinos podrían ser parte de los capitales que se busca atraer para ocupar esos espacios, inversiones millonarias que podrían ser parte de este cambio que se pretende otorgar al perfil urbano de La Histórica.

El debate acabe de abrirse, a partir de ahora, se espera que surjan las voces pertinentes para establecer cuáles son los cambios realmente necesarios que necesita la ciudad para crecer ordenadamente.