Juan Chassaing, abogado, militar, político, periodista y poeta

Abogado, militar, político, periodista y poeta. Nació en la ciudad de Buenos Aires el 15 de julio de 1839. Su padre era el artesano francés Jean Juan Chassaing  y su madre la porteña Catalina Girondo, en 1858 leía sus poemas en el Ateneo del Plata, y el 23 de octubre de 1859 participó —del lado de los unitarios bajo las órdenes de Bartolomé Mitre— en la batalla de Cepeda, contra la Confederación Argentina (al mando del general federal Justo José de Urquiza). Al ser derrotados, huyeron hasta San Nicolás de los Arroyos. Allí, el 25 de octubre tuvo lugar un ligero combate naval entre los lanchones argentinos y los de Buenos Aires, es en esa ocasión que recita el poema “Mi bandera” que según dicen algunos escribió cuando tenía solo 13 años, otros relatos aseguran que estando en San Nicolás y al ver alejarse al abanderado de la tropa, escribió esos sentidos versos que luego, al despedirse de su amigo Ricardo Gutiérrez -que debía permanecer en la zona- le pidió que le guardara junto a otros papeles. Cuando tiempo después se unieron en Buenos Aires, Gutiérrez le devolvió sus papeles y el poeta rompió el que había dedicado a la bandera. Gutiérrez le hizo saber que aunque estuviera roto él lo conocía de memoria.

Luego de la firma del Pacto de San José de Flores (efímera paz entre Buenos Aires y la Confederación), Chassaing y algunos amigos se presentaron en el cuartel de las tropas de Buenos Aires y solicitaron al coronel Emilio Mitre, marchar a Córdoba (donde se hallaba el Presidente Santiago Derqui) para derrotar a las fuerzas confederadas. A mediados de 1861, Chassaing y seis soldados emprendieron viaje, pero perdió contacto con sus compañeros y llegó solo a Córdoba, donde buscó a personas de su partido, entre ellos, el coronel Domínguez estaban en inferioridad de condiciones y no era posible un triunfo. Derqui asumió la gobernación de Córdoba y persiguió a Chassaing, que debió pasar un mes en la clandestinidad, hasta poder salir para Rosario y desde allí incorporarse a los batallones que lucharían en los campos de Pavón. Luego del triunfo, (17 de septiembre de 1861) pidió su baja del Ejército por razones de salud. Se recibe de abogado en 1862. Fue diputado por Buenos Aires del Partido Unitario de Adolfo Alsina (aliado de Gran Bretaña) y Manuel Quintana (quien entre 1904 y 1906 sería presidente de la República, elecciones fraudulentas mediante). En 1864 fundó el diario El Pueblo, del cual fue el principal redactor, junto con Francisco López Torres, escribió el “Himno a Colón” y el poema” El corazón del hombre”, que fueron publicados en dicho medio.  También funda el Club del Pueblo, con José María Gutiérrez como presidente y él como vicepresidente. El 3 de noviembre de ese año fallece a los 25 años.

“Mi Bandera”

La letra del poema puede incluirse dentro de la lírica de corte patriótico, en razón de que su contenido está totalmente teñido de exaltación nacional. Es una marcha de estilo alegre, enérgico, festivo, no tan cargado de los cánones del neoclasicismo, tales como el uso de frases retóricas, invocaciones solemnes y majestuosas. El contenido del poema está organizado en cuatro estrofas, en las que el autor destaca la idea de que ella, la bandera personificada, está cercana, disponible, a nuestro alcance. Dice: “aquí está…”, figura que se repite (anáfora) en el comienzo de las cuatro estrofas, insistiendo con el concepto del ofrecimiento generoso con “ella” que se brinda a su pueblo. De ese modo, el poeta va dando diversas notas que la caracterizan y destacan, su valor: en la 1ra estrofa, refiriéndose a su origen, a su nacimiento en el ámbito local (“la enseña que Belgrano nos legó”). Y agrega en pocas y certeras palabras, dos versos como pinceladas que describen el momento histórico (“cuando triste la Patria esclavizada, con valor sus vínculos rompió.”) en clara alusión a la independencia lograda por el antiguo virreinato del Río de la Plata Este último verso era originariamente distinto (“cuando triste la Patria esclavizada, con España sus vínculos rompió”) y en 1900 fue ligeramente modificado debido a que su tendencia antiespañola, cambiados por la actual versión “con valor sus vínculos rompió”.  En la 2da estrofa, el poema pasa del ambiente local en que surge la bandera, a “la cima de los Andes” de allí “al mundo (el que) con sus triunfos admiró, para destacar el destino de grandeza y la trascendencia adquirida en esos actos solidarios que lideraron hombres como San Martín, al emprender campañas libertadoras de países hermanos, para la liberación de la América toda. En la 3ra y 4ta estrofas, vuelve a alternar su valor local con el internacional (“Después de haber cruzado el continente…”) Por último, ostenta su majestuosidad y exclama “Libertad”. La compara directamente con “el cielo refulgente” o indirectamente, mediante la adjetivación: bandera idolatrada, esplendorosa, altiva, triunfal, orgullosa.

El italiano de origen Juan Imbroisi, nacido en Paola  en 1866, llegado a la Argentina a fines del siglo XIX,  fue el encargado de `ponerle música  para convertirlo en marcha patriótica nacional.

 

Elías Almada

Email: almda-22@hotmail.com