Saturno, el planeta de los anillos, el segundo planeta gaseoso en nuestro Sistema Solar y si duda alguna, es el objeto celeste que más llama la atención, y luego de ver la siguiente imagen no cabe ninguna duda:
Saturno, gira sobre su eje en poco más de 10 horas, eso hace que tenga una forma de elipsoide muy marcada, el diámetro en su ecuador (línea media entre los dos polos) es de 120 536 kilómetros y el diámetro polar es de 108 728 kilómetros, es decir en su ecuador es unos 12 000 kilómetros más ensanchado (en el caso de nuestro planeta, ésa diferencia es de unos 45 kilómetros, nuestro planeta es mucho más esférico).
Gira alrededor del Sol en 29 años y medio; es uno de los planetas que se conocen desde la antigüedad (éstos planetas – planeta significa “estrella errante” – son: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), está formado, como ya lo comentamos al inicio por gases: hidrógeno y helio en su gran mayoría y en mucho menor cantidad por Metano, Vapor de Agua, Amoníaco, Etano, Fosfina y Sulfuro de hidrógeno; su núcleo puede ser una esfera de roca.
En el día de hoy, 6 de septiembre, el planeta está situado a 1 389 000 000 kilómetros (1 389 millones de kilómetros !!)
Lo podemos ubicar fácilmente: al atardecer, mirando hacia el Este, veremos a unos 45 grados sobre el horizonte un objeto celeste muy brillante (Júpiter), debajo de él, un poquito hacia el Sur, un objeto nítido, de color amarillento, ése es Saturno.
Por otro lado, y al igual que los planetas gaseosos grandes, como Júpiter y Neptuno, Saturno irradia más calor al exterior del que recibe del Sol: una parte de esta energía está producida por una lenta contracción del planeta que libera la energía potencial gravitatoria producida en la compresión. Este mecanismo se denomina mecanismo de Kelvin-Helmholtz. El calor extra generado se produce en una separación de fases entre el hidrógeno y el helio relativamente homogéneos que se están diferenciando desde la formación del planeta, liberando energía gravitatoria en forma de calor.
Si éstos planetas fueran más grandes, ésta lenta liberación de calor por la gravedad, sería mucho más importante, y llegando un momento, el planeta se “encendería” transformándose en una estrella (como lo escrito la semana pasada, el más cerca de éso, es Júpiter, pero, debería ser necesario que fuera unas ….. 40 veces más grande !!!).
Sin duda alguna lo impresionante de éste planeta, es el sistema de anillos: se extienden en el plano ecuatorial del planeta, desde los 6630 kilómetrps a los 120 700 kilómetros (un poco menos que media distancia entre la Tierra y la Luna) por encima del ecuador de Saturno y están compuestos de partículas con abundante agua helada y pequeñas rocas. El tamaño de cada una de las partículas varía desde partículas microscópicas de polvo hasta rocas de unos pocos metros de tamaño.
Aquí vemos una foto sacada por la sonda Cassini:
Si presta atención a la imagen, se pueden ver las microlunas que están ubicadas en los anillos.
Como comentamos, los anillos tienen un ancho de 114070 kilómetros y, hay una gran cantidad de anillos, en cada uno, se ubican elementos con similares diámetros y densidades, el espesor de los anillos es muy pequeño: menos de kilómetro y en algunos lugares, menos de 10 metros !!, es por éso que cuando los anillos están en el plano de la órbita de la Tierra (se dice “de canto”), lo que ocurre cada 15 años, prácticamente se dejan de ver, con suerte, con buen cielo, sólo se ve una linea.
Una característica de Saturno, es que, si lo pudiéramos situar sobre el océano Atlántico ó Pacífico, él flotaría sobre el agua !!, tiene una densidad menor a la del agua: 0.687 gramos por centímetro cúbico (el agua, 1 gramo gramo por centímetro cúbico), así, de ésta manera, es posible darse cuenta de lo “livianos” que son los planetas gaseosos.
Saturno, tiene, al día de hoy, 82 lunas, la primera fué descubierta en 1655 por un astrónomo holandés llamado Christiaan Huygens, quien le dió el nombre de Titán.
Otra característica interesante, es que la variedad de satélites naturales es enorme, por ejemplo, hay un par de ellos, que intercambian sus órbitas, en un momento, uno de ellos está más cerca del planeta y en otro momento es el otro el que está más cerca del planeta, ellos son Epimeteo y Jano.
Otra interesante luna es Mimas:
Es casi 9 veces más pequeña que nuestra Luna, tiene un diámetro de 380 kilómetros (nuestra Luna, tiene 3474 kilómetros).
Ése enorme crater que le vemos en la foto, se llama “Herschell” en honor al gran astronómo del siglo XVI William Herschell, y, mide unos 40 kilómetros de diámetro, lo vemos tan grande pues la relación con el tamaño del satélite es grande.
También, se ve que su superficie está minada de cráteres, originados por impactos de meteoros, ya que es un satélite cercano a Saturno, está permanentemente bombardeado por cuerpos que son capturados por la gravedad del planeta.
Bien, por hoy, esto es todo, si le interesa la temática, lo invitamos a seguirnos por facebook: Astroamigos Concepción del Uruguay, ó Astroamigos Colón y en instagram: @astroamigos_CdelU
Buenos cielos y hasta la semana que viene.
![]() |
![]() |