Columna de Astronomía.: El cielo que vemos

La columna de hoy se forma a partir de la siguiente fotografía, tomada días atrás por Gerardo Berdala, integrante de  Astroamigos Concepción del Uruguay en las afueras de La Histórica.

¿ Qué estamos viendo ?, la famosa “Vía Láctea”.

Los griegos/romanos, de los cuales provienen la mayoría de los nombres de las estrellas y  las mitologías del cielo, pensaban que éste sector de color blancuzco era leche que había derramado en el firmamento la diosa Hera al amamantar a sus hijos.

Pero, la realidad, indica que lo que estamos viendo es la luz de miles de millones de estrellas, en el sentido del centro de nuestra galaxia, que justamente, se llama “Vía Láctea”.

Aquí podemos ver donde está situado el sistema solar dentro de la galaxia:

Como se puede ver, la galaxia tiene forma de espiral, con dos brazos, el diámetro de la misma es de 90 000 años luz, nuestro sistema solar, está ubicado en uno de los extremos de sus brazos, aproximadamente a 25 000 años luz del centro, bastante lejos del centro (recordar que un año luz son 9 000 000 millones de kilómetros !!, la distancia al Sol: sólo 8 minutos luz)

El sistema solar gira en ése brazo, alrededor del centro de la galaxia a una velocidad de casi 240 kilómetros por segundo, da una vuelta completa en 203 000 000 de años.

Nuestra galaxia, tiene un estimado de 300 000 000 000 de estrellas, son todos los puntitos que podemos ver. Hacia el centro de la galaxia, las estrellas se juntan, se presume que en el centro de la galaxia existe un enorme agujero negro que engulle las estrellas que va atrapando debido a su fuerza de gravedad.
El espesor de la galaxia, no es muy grande, unos 2 000 años luz, es decir, la forma de un disco plano, ó, más bien, si se mira un espiral ahuyenta mosquitos, tiene, exactamente ésa forma, sólo que con dos brazos.

Bien, imagine estar en ésa foto, sentado en el punto donde figura el sistema solar, y mira hacia el centro de la galaxia, puede imaginar, claramente que se encontrará con una luminosidad muy superior, debida a la acumulación de estrellas en ésa dirección.
Éso es lo que nos muestra la primer foto, la acumulación de estrellas en dirección al centro de la galaxia, que se da en lo que se llama “dirección del brazo de Sagitario”, actualmente, es cuando miramos el cielo, a éso de las 2 de la mañana, mirando desde arriba de nuestras cabezas, en el firmamento desplazando la vista hacia el Sur.

Si hace el ejercicio de mirar en ése sentido, estará mirando la luz de unas 100 000 000 000 de estrellas. Pero, seguro no va a ver mucho. ¿ Por qué ? : por la polución lumínica.
Seguramente, estimado lector se habrá dado cuenta que cuando viaja por la noche ó cuando va al campo ó cuando se retira de la ciudad un poco, comienzan a aparecer muchas más estrellas, ya que hay menos luz ambiente, se ve más cielo.
Ésta disminución de estrellas es debida a lo que se llama “contaminación lumínica” ó “polución lumínica”, lamentablemente, la vida moderna, juega en contra con la observación del cielo, la luz artificial ha desplazado la noche y no deja que el ser humano moderno disfrute de ver el cielo, cosa que sí les hes posible hacerlo a aquellos que viven en el campo o un poco retirados de la ciudad.

En mayo de 2003, el noreste de los Estados Unidos sufrió un gran corte de energía eléctrica, aquí vemos como se veía el cielo antes y durante el apagón:

La sobreiluminación que existe, también trae aparejados problemas con la salud y con la fauna y flora, es decir, afecta el medio ambiente.

Actualmente, hay movimientos que procuran que se haga un uso más racional de la iluminación artificial, los más conocidos son https://www.darksky.org/ y https://darkskies4all.org ambas, propician un cielo nocturno con menos brillo, para ello, proponen que las ciudades se esfuercen para disminuir el brillo de la iluminación artificial en pos de tener mejor cielo, y, las ciudades que se unen al esfuerzo, ingresan a un listado internacional de “ciudades amigables con el cielo nocturno”.

¿ Qué se gana con ello ?. Muchas cosas: las personas en las ciudades, podríamos seguir maravillándonos con el cielo, a los chicos, se los podría incentivar en ramas de la ciencia que hoy en día apenas conocen, en materia económica, se consumiría menos energía, los viajeros observadores del cielo, que en los países del primer mundo son muchos y con un poder adquisitvo muy superior al nuestro, saben donde ir para tener buen cielo, es decir convierten a las ciudades adheridas en un polo turístico astronómico.

Silvia Torres-Peimbert, actual presidenta de la Unión Astronómica Internacional ha dicho: “Un mundo sin estrellas es como un mundo sin flores”.

Pero, uno no pide tanto, con solo ver unas 2000 estrellas más, en comparación de las 100 que vemos actualmente ya estaríamos contentos, ¿ verdad ?

Lo invitamos a seguirnos, en face: astroamigos Concepción del Uruguay ó astroamigos de Colón y en insta @astroamigos_cdelu.

Buenos cielos y hasta la semana que viene !!