Piaggio: “Los controles en los accesos a Gualeguaychú van a seguir y se van a profundizar”

El intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio, describió la situación de la ciudad tras la confirmación de nuevos casos de coronavirus durante el fin de semana.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Piaggio comentó que los casos confirmados este domingo en la ciudad corresponden a “dos niños pequeños que tienen el nexo más directo en un viaje hacia zona de riesgo por un tratamiento de salud que tiene uno de ellos” y especificó que “hasta ahora se confirmaron positivo sólo los dos niños y están en estudio y a la espera de los resultados de los hisopados de los padres y de otros contactos muy estrechos, que están en aislamiento”.

Mencionó además su preocupación porque “el sábado se confirmó otro caso, que es un adulto que nos presenta un panorama más complejo porque no se ha detectado el nexo directo en virtud de algún viaje a zona de riesgo o el contacto estrecho con otro paciente que se haya confirmado, y en este caso se está a la espera de poder contactar el caso índice que haya podido desencadenar la diseminación”.

Respecto de los controles en los ingresos a la ciudad, el intendente aseveró que “desde el punto de vista sanitario, una de las estrategias más sólidas es tener un acceso único a la ciudad lo que nos permite tener trazabilidad”. “Este control es una especie de tamiz en una ciudad donde en promedio circulan unos 1.000 autos por día por las propias actividades que tiene autorizada la sociedad, y en ese contexto haber centralizado los tres o cuatro accesos que tiene la ciudad, en uno solo y hacerlo con la tecnología necesaria, la individualización de todos los vehículos y con un registro sanitario de todo el que ingresa nos permite tener como un tamiz para que en caso de que se dispare alguna situación complicada se pueda abordar a todos los sospechosos”, explicó.

En ese sentido, afirmó: “Muchos piensan que en esta fase de progresión en que entró Entre Ríos parece que todo se relaja, pero por el contrario nosotros ratificamos que este es el momento donde ese tipo de controles toma más relevancia y tenemos que profundizarlo, porque terminará siendo estratégico el control de acceso a la ciudad entendiendo que más del 80% de nuestras comunidades están en plena actividad”. “En la diaria pueden ser un poco incómodos para los vecinos que entran y salen todos los días, pero los controles van a seguir e incluso se van a profundizar”, anunció.

Reconoció de todos modos que “a pesar de realizar todos los controles en el ingreso a la ciudad, hay un periodo de ventana donde no hay síntomas y la enfermedad aparece después, por eso estamos siendo muy estrictos para achicar este rango de posibilidades que todavía hay con la cuarentena obligatoria pero evidentemente queda un pequeño porcentaje con esa ventana de quienes se mueven hasta Buenos Aires”.

“En esta etapa en que está la provincia hay que poner un énfasis muy sectorizado con este grupo de la población que tiene actividades periódicas permitidas yendo a zona de riesgo, hay que poner un trabajo muy grande no pensando en la totalidad de la población que ha salido del periodo de aislamiento obligatorio. En Gualeguaychú hay en promedio 1.000 ciudadanos que salen de la ciudad todos los días porque tienen actividades permitidas, y hay que poner el foco ahí, desde el cuidado personal de todas estas personas y manteniendo los controles y el bloqueo sanitario”, describió.

En lo deportivo, mencionó que “Gualeguaychú comienza un periodo muy similar a lo dispuesto en la capital provincial, hoy comienzan las actividades deportivas individuales bajo estricta presentación de protocolos que son aprobados por el COES local” y adelantó que “se está trabajando también fuertemente en realizar nuevos protocolos para algunas actividades que aún quedan pendientes, como los gimnasios con quienes se ha trabajado armando un protocolo que permita dar garantías en términos sanitarios y estamos aguardando que el gobierno provincial nos autorice a los intendentes, con las características de cada localidad”.

Consideró que “es un paso grande porque la actividad deportiva individual era un planteo muy vinculado a la salud y es un aspecto que puede abrir otra etapa más, permitiéndoles a nuestros ciudadanos que las realicen”. De todas formas, admitió que “hay un capítulo que todavía nos preocupa que es el manejo de la institución por dentro, como los clubes que tienen muchas disciplinas deportivas y hay que poner mucho recelo en el manejo de los protocolos de comportamiento de la institución por dentro”.

En cuanto a la actividad de los gimnasios, mencionó que desde el municipio “se trabajó con este sector, porque hay mucha desesperación en términos de poder sostener comercialmente la actividad pero no se detectó ningún local que esté funcionando clandestinamente”. “Tenemos un equipo de control que ha recorrido la ciudad supervisando todos los días, y no se detectaron irregularidades en los gimnasios”, aseveró.

Por otra parte, señaló que “hoy se hará una gran capacitación para transportistas y empresas sobre el manejo de la terminal de ómnibus para que todos los protocolos se puedan utilizar, entendiendo que el comienzo del transporte interurbano nos puede también poner en situación de riesgo y es otro de los grandes desafíos que tenemos en este momento”.

Asimismo, admitió que “preocupa mucho” la situación de Colón donde hubo un pico de contagios en los últimos días porque “de pasar de ser una ciudad que estaba controlada y con casi el 80% de la población en la calle, tiene que pasar a otra etapa de cierre y es un semáforo que se prende y nos alerta que cualquier mal manejo o cualquier irresponsabilidad, nos puede poner en esa situación en cualquier momento”.

Admitió que “por eso hay que trabajar sin bajar la guardia y no dar tregua, aunque después de 80 días tengamos todos un desgaste y la sociedad va presionando para avanzar” y analizó que “no hay que olvidar que Argentina vive una lógica diferente a lo que pasó en el resto del mundo porque está transitando la vuelta a la normalidad en más del 85% del territorio nacional, pero lo hace sin que transcurra la enfermedad todavía. Son territorios que no han pasado la curva de la pandemia, y eso desde lo sanitario y lo epidemiológico es un gran signo de interrogación: cómo se vuelven a prender todos los motores en una comunidad que no tiene inmunidad para la enfermedad”.