Mercado de granos: aumentos en stocks finales de maíz

 

Se espera con ansias el informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos sobre oferta y demanda mundial programado para este martes 12 de mayo, desde las 13 hora argentina. Según especialistas locales, el ente norteamericano dará a conocer las primeras cifras relativas a la campaña 2020/2021 con fuertes incrementos en los stocks finales de maíz en 86,1 millones de toneladas. La cifra resulta más sorprendente en relación al mismo período de la campaña anterior 2019-2020 cuando el total fue de 56 millones de toneladas.

Comparativa desalentadora

Es innegable el efecto del COVID-19 en el aumento del stock de granos debido al cierre de fronteras, puertos y vías de acceso. La acumulación de camiones con cargas recién ahora empieza a normalizarse debido a las medidas de protección sanitaria que establecieron todos los países de la región, como así también desde los principales mercados de consumo como Estados Unidos con Chicago y sus industrias.

Otro factor que generó la acumulación de granos fueron los mejores rindes producto de la implementación constante de tecnologización: mejor calidad semillas de girasol y granos en general, utilización de maquinaria de vanguardia, utilización de silo bolsas para el correcto acopio de los cultivos, fungicidas más eficientes, entre otros recursos.

Respecto a la soja los inventarios finales en Estados Unidos caerían a 11,7 millones de toneladas, en comparación a los 13,1 millones de la temporada 2019/2020. El trigo corre la misma suerte con 22,2 millones de toneladas frente a las 26,4 durante la temporada pasada.

Sudamérica ostenta recortes que alcanzarían los 2 millones de toneladas en producción de soja. Los ajustes a la baja dejan a Argentina con 51,4 millones de toneladas y a Brasil 123.1 millones de toneladas. El maíz también irá hacia la baja con un estimado para ambos países de 49,5 millones de toneladas para Argentina y 99,3 millones de toneladas para Brasil.

Reactivación paulatina

El sector agropecuario empieza a notar la flexibilización y el ingreso a la fase 4 del aislamiento obligatorio y preventivo en toda la República Argentina. La industria comienza a reactivarse lentamente y el mercado se activa con compra de nuevos equipamientos y granos de alta calidad como las semillas de alfalfa en venta.

Los productores que lograron acopiar los granos sin necesidad de vender los cultivos a precios irrisorios debido a la crisis mundial y la baja en la demanda, son los principales beneficiados tras una reapertura en los mercados y una paulatina reactivación comercial. Otro buen indicio fue el de la reapertura de las industrias en Chicago, donde la demanda de granos para consumo animal lidera las exportaciones.

Problemas en el río Paraná

La reactivación se está viendo parcialmente retenida por vía marítima debido a la ruptura en la pared del canal del río Paraná, a la altura del kilómetro 390. El inconveniente se suma a la bajante que acumula el caudal del río desde hace varias semanas lo que dificulta el paso de los buques cargueros. Una de las opciones manejadas es la de aligerar las cargas lo que implica pérdidas de 11.000 toneladas por barco. En lo que va del año ya se estiman perdidas por alrededor de 250 millones de dólares y esto podría agravarse ante un posible rebrote del coronavirus que obligaría a retroceder en las medidas sanitarias y volver hacia un aislamiento social más rígido.